En cuanto al formato signado del manuscrito, se presentará siguiendo las siguientes indicaciones:
- Aceptamos vídeos en lengua de signos española, lengua de signos catalana o en signos internacionales.
- Para el envío del vídeo se aceptarán los formatos mov, mp4 y wmv. Se permitirá incluir tablas, figuras y contenido multimedia en el mismo.
- Todos los signos personales y/o específicos deberán ser presentados utilizando el alfabeto dactilológico la primera vez que se mencionen.
- Para la grabación del vídeo, recomendamos seguir las siguientes pautas:
- Tener en cuenta los márgenes de seguridad alrededor de la pantalla para evitar que parte de la lengua de signos aparezca recortada.
- Se recomienda una buena iluminación de la persona que signa, evitando sombras en el rostro y en el fondo.
- Utilizar vestimenta de un solo color y lisa, evitando en la medida de lo posible los accesorios.
- El fondo debe ser liso y homogéneo, ofrecer un buen contraste con el color de la piel y no ser brillante. El fondo ha de ser de de color negro, azul u oscuro.
Para versiones escritas en castellano:
- El tamaño de página será DIN-A4, con márgenes de 2.54 cm (izquierdo, derecho, superior e inferior).
- Deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx, versiones 97-2003 en adelante).
- Recomendamos seguir pautas que promuevan el uso de un lenguaje inclusivo y con perspectiva de género.
- Fuente: Times New Roman tamaño 12 puntos, y tamaño 11 puntos para el resumen y las notas.
- Interlineado de 1.15 y alineación justificada.
- Todas las abreviaturas deberán ser descritas la primera vez que se mencionen y las notas deberán ir a pie de página.
- Todas las figuras, imágenes y tablas deberán incorporar texto alternativo para garantizar la accesibilidad, incluyendo el número, título, encabezado y fuente, en caso de existir.
- La lista de referencias bibliográficas aparecerá bajo el encabezado "Referencias" (no "referencias bibliográficas" o "bibliografía").
- Las citas y referencias bibliográficas seguirán las normas APA, 7ª edición.
Requisitos específicos de cada sección
Los Artículos u Otras contribuciones en su versión signada deberán atenerse a los siguientes requisitos:
- El vídeo tendrá una duración mínima de 15 minutos y máxima de 30 minutos.
- El vídeo contendrá inicialmente un resumen cuya duración máxima será de dos minutos.
- El título, autoría, entidad/entidades de procedencia, resumen y las palabras clave (de 3 a 5), así como la relación de referencias bibliográficas, deberán ser proporcionados en texto en castellano para facilitar la revisión por pares. También se deberá proporcionar el título, resumen y palabras clave en inglés.
Para los Artículos u Otras contribuciones escritas en castellano:
- El contenido facilitado deberá ir perfectamente identificado con título, autor/a/autoras/es y entidad de procedencia.
- El texto deberá ir precedido de un resumen en castellano (mín. 150 y máx. 300 palabras) y otro en inglés.
- Bajo cada resumen se añadirán de 3 a 5 palabras clave (castellano e inglés), en minúscula y separadas por comas. A ser posible, se usarán términos internacionalmente aceptados en el campo científico.
- A continuación, se presentará el texto del manuscrito propuesto, con una extensión de mínimo 6.000 y máximo 8.000 palabras (incluidas las tablas, figuras, reconocimientos, notas a pie de página y referencias).
- Una vez que el envío sea aceptado para su publicación, se deberá proporcionar una versión signada del resumen, con una duración máxima de dos minutos. Esta versión puede presentarse en lengua de signos española, lengua de signos catalana, signos internacionales o en cualquier otra lengua signada. Además, existe la posibilidad de facilitar dos versiones signadas diferentes, como por ejemplo, una en lengua de signos española y otra en signos internacionales.
- REVLES pone a disposición una plantilla ajustada al formato de los artículos escritos.
Para las Notas signadas:
- El vídeo tendrá una duración máxima de 15 minutos.
- El vídeo contendrá inicialmente un resumen cuya duración máxima será de dos minutos.
- El título, autoría, entidad/entidades de procedencia, resumen y las palabras clave (de 3 a 5), así como la relación de referencias bibliográficas, deberán ser proporcionados en texto en castellano. También se deberá proporcionar el título, resumen y palabras clave en inglés.
Las Notas escritas requerirán:
- Título (en castellano y en inglés), resumen (castellano e inglés), palabras clave (castellano e inglés) y texto propuesto, con una extensión máxima de 5000 palabras.
- Una vez que el envío sea aceptado para su publicación, se deberá proporcionar una versión signada del resumen, con una duración máxima de dos minutos. Esta versión puede presentarse en lengua de signos española, lengua de signos catalana, signos internacionales o en cualquier otra lengua signada. Además, existe la posibilidad de facilitar dos versiones signadas diferentes, como por ejemplo, una en lengua de signos española y otra en signos internacionales.
Las Reseñas signadas constarán de:
- Un vídeo que tendrá una duración máxima de 10 minutos.
- Una versión en texto castellano del título y la referencia bibliográfica del documento que se reseña.
Las Reseñas escritas incluirán:
- Título, referencia bibliográfica del documento que se reseña, y texto propuesto, con una extensión máxima de 2000 palabras.
- Una vez que el envío sea aceptado para su publicación, se deberá proporcionar una versión signada del resumen, con una duración máxima de dos minutos. Esta versión puede presentarse en lengua de signos española, lengua de signos catalana, signos internacionales o en cualquier otra lengua signada. Además, existe la posibilidad de facilitar dos versiones signadas diferentes, como por ejemplo, una en lengua de signos española y otra en signos internacionales.
Para las Tesis doctorales signadas:
- El vídeo tendrá una duración máxima de 20 minutos.
- El vídeo contendrá inicialmente un resumen cuya duración máxima será de dos minutos.
- El título, autoría, entidad/entidades de procedencia, resumen y las palabras clave (de 3 a 5), así como la relación de referencias bibliográficas, deberán ser proporcionados en formato textual. También se deberá proporcionar el título, resumen y palabras clave en inglés.
Las Tesis doctorales escritas contendrán:
- Título (castellano y en inglés), resumen (castellano e inglés), palabras clave (castellano e inglés) y texto propuesto, con una extensión máxima de 6000 palabras.
- Una vez que el envío sea aceptado para su publicación, se deberá proporcionar una versión signada del resumen, con una duración máxima de dos minutos. Esta versión puede presentarse en lengua de signos española, lengua de signos catalana, signos internacionales o en cualquier otra lengua signada. Además, existe la posibilidad de facilitar dos versiones signadas diferentes, como por ejemplo, una en lengua de signos española y otra en signos internacionales.
Las contribuciones signadas para Actualidad constarán de:
- Un vídeo que tendrá una duración máxima de 10 minutos.
- Una versión en texto castellano del título.
Las contribuciones escritas para Actualidad incluirán:
- Título y texto propuesto, con una extensión máxima de 2000 palabras.
- Una vez que el envío sea aceptado para su publicación, se deberá proporcionar una versión signada del resumen, con una duración máxima de dos minutos. Esta versión puede presentarse en lengua de signos española, lengua de signos catalana, signos internacionales o en cualquier otra lengua signada. Además, existe la posibilidad de facilitar dos versiones signadas diferentes, como por ejemplo, una en lengua de signos española y otra en signos internacionales.
Tablas y figuras
En caso de que el trabajo incluya imágenes u otras figuras, estas deberán estar numeradas y ser enviadas por separado. Deben estar en formato XLS, JPG o PNG, según corresponda, y tener una resolución mínima de 150 ppp (puntos por pulgada) en el caso de las imágenes. Además, deben tener un título descriptivo y conciso que permita entender su contenido. Es importante mencionar la fuente de información de donde se obtienen los datos y/o información, indicando si es de elaboración propia en caso de no ser información extraída de otra fuente. Para cumplir los requisitos de accesibilidad, se debe incluir texto alternativo en el caso de las figuras.
Biografía de las personas autoras
El trabajo debe ser escrito por un máximo de siete autoras/es. Se adjuntará una breve nota biográfica de no más de 150 palabras por persona, que incluya lo siguiente:
- Nombre completo.
- La filiación institucional, ciudad y país.
- Dirección de correo electrónico.
La Secretaría de REVLES se reserva el derecho de solicitar información adicional para poder publicar una nota biográfica de acuerdo con las normas de las revistas científicas, una vez que el manuscrito sea aceptado. Como se especifica en la política de financiación, las/os autoras/es deben declarar cualquier apoyo financiero o financiamiento para la investigación, si corresponde.
Importante: Cada autor/a solo puede presentar un trabajo individual a REVLES por año. Adicionalmente, quienes publiquen un trabajo individual podrán participar en un trabajo colectivo dentro del mismo número de la revista.
Accesibilidad de los manuscritos en castellano
Se deben seguir las siguientes indicaciones:
- Escribir en un lenguaje claro y sencillo.
- Proporcionar la expansión textual de una abreviatura o acrónimo la primera vez que aparezca en el documento.
- No utilizar fuentes con serifa.
- Aplicar suficiente contraste en el documento entre combinaciones de color de fondo y de primer plano del texto e imágenes de texto.
- No basar la información únicamente en el color. Asegurarse de que toda la información disponible en color también lo esté si el color no está disponible.
- Evitar el uso de negritas y cursivas.
- Alineación justificada.
- Especificar el idioma del documento y marcar el cambio de idioma en todos los textos donde ocurra.
- En caso de tener que incluir símbolos matemáticos, hacerlo mediante el editor de fórmulas.
Accesibilidad de los manuscritos signados
- Todos los signos personales y/o específicos deberán ser presentados utilizando el alfabeto dactilológico la primera vez que se mencionen.
- Posicionar la cámara de manera que capture todo el espacio donde se signa y se evite que parte de la lengua de signos aparezca recortada.
- Se recomienda una buena iluminación de la persona que signa, evitando sombras en el rostro y en el fondo.
- Utilizar vestimenta de un solo color y lisa, evitando en la medida de lo posible los accesorios.
- El fondo debe ser liso y homogéneo, ofrecer un buen contraste con el color de la piel y no ser brillante. Se recomienda que el fondo sea de color azul u oscuro.
- Signar a un ritmo moderado para garantizar la comprensión. Evitar signar excesivamente rápido, ya que puede ser difícil de seguir.
Aspectos a considerar en la redacción de contenidos escritos
Usar estilos para encabezados y párrafos:
- Nunca se deben aplicar aspectos visuales directamente sobre el texto, como colores, tamaños, fuentes o espaciados. En su lugar, se deben usar elementos estructurales y aplicar estilos.
- Modificar el aspecto visual de los encabezados existentes para mantener la estructura del documento (Normal, Título 1, Título 2, Subtítulo, etc.).
- Dos elementos con la misma apariencia deben tener el mismo estilo.
- Respetar la coherencia en la estructura de la información, se puede verificar con un "mapa de navegación".
- Los estilos de encabezado no se deben usar para resaltar contenidos.
Listas:
- Establecer anidación en lugar de simularla con tabulaciones, espacios, guiones, etc.
Texto alternativo:
- Proporcionar texto alternativo para las imágenes y todos los elementos no textuales, se puede incluir en comentarios.
Tablas:
- No simular tablas con tabulaciones ni espacios.
- Marcar como encabezados únicamente la primera fila y/o la primera columna.
- No usar el marcado de encabezados solo con fines de estilo.
- En caso de tablas complejas, si es posible, reestructurarlas para convertirlas en tablas sencillas.
Texto en columnas:
- No simular texto en columnas con cuadros de texto, tablas o tabulaciones.
Enlaces:
- Especificar claramente el destino de los enlaces insertados como hipervínculos en el documento.
- El texto debe ser significativo por sí mismo e identificar su destino fuera de su contexto.
Referencias
Las referencias deberán seguir las normas APA en su séptima edición, según las siguientes indicaciones generales:
Sobre citas bibliográficas:
Las referencias dentro de un párrafo, cuando sean palabras textuales de un autor/a, irán entrecomilladas y al finalizar las mismas y entre paréntesis aparecerá el primer apellido del autor/a seguido de una coma, año de edición seguido de coma y la página (p.) o páginas (pp.) primera y última separadas por un guion.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Las citas de 40 palabras o más se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas, sin cursiva, con mismo tipo y tamaño de fuente y con mismo interlineado. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.
Ejemplos: Yule (1992) / (Yule, 1992)/ (Yule, 1992, pp. 25-26) / (Brown y Yule, 1983) / (O'Malley y Chamot, 1990, p. 35) / (Coraggio, 1982; Campbell, 1985; Gudynas, 1993) / (Coraggio, 1982a, 1982b, 1989c) / (López et al., 2004).
Sobre referencias bibliográficas:
Cada cita reproducida en el texto debe tener su referencia bibliográfica al final del artículo. Es decir, al final del manuscrito se recogerá la lista de referencias bibliográficas utilizando las indicaciones correspondientes, siguiendo el orden alfabético de autoras/es, primero el más antiguo en el caso de que se citen varios documentos de un/a mismo/a autor/a.
- Referencias de libros:
■ Herrero Blanco, A. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). SM.
■ Barberà, G., Cedillo, P., Frigola, S., Gelpí, C., Quer, J. y Sánchez, J. (2019). Sign languages as resilient endangered languages. En M. Barrieras y C. Ferrerós (Eds.), Transmissions: Estudis sobre la transmissió lingüística (pp. 79-100). Eumo.
Cita entre paréntesis: (Barberà et al., 2019)
Cita narrativa: Barberà et al. (2019)
- Referencias a capítulos de libros:
■ Muñoz, I. M. y Ferreiro, E. (2012). Rethinking Deaf Learner's Education: a human rights issue. En D. Hollar (Coord.), Handbook of Children with Special Health Care Needs (pp. 107-130). Springer.
■ Granger, S. (2012). How to use foreign and second language learner corpora. En A. Mackey y S. M. Gass (Eds.), Research Methods in Second Language Acquisition: A Practical Guide (pp. 7-29). Wiley-Blackwell.
- Referencias a artículos de revistas:
■ Costello, B. (2016). Language and modality: effects of the use of space in the agreement system of lengua de signos española (Spanish Sign Language). Sign Language and Linguistics, 2(19), 270–279.
- Referencias de internet:
■ Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad.
- Referencias legislativas:
■ Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 24 de octubre de 2007.
Será necesario remitir un Anexo de declaración de originalidad debidamente cumplimentado, que facilitaremos.