Protocolo para la traducción a lengua de signos o señas de textos especializados
Portada del n.º 5
Descargar

Palabras clave

traductología
lengua de signos
accesibilidad
texto especializado
metodología

Resumen

La traducción de textos especializados supone el abordaje de un reto traductológico en el que el profesional debe considerar la fidelidad al texto de origen y la solidez del texto meta para que cumpla con su función y pueda llegar de manera adecuada al destinatario. El estudio sobre la traducción de lenguas orales a lenguas signadas es relativamente reciente y requiere de un análisis más profundo para comprender las diferencias que se producen entre ambas. En el presente artículo, procedemos a describir y analizar las etapas que componen el proceso de traducción de textos especializados y las particularidades que lo definen cuando la lengua meta es una lengua de signos o señas y la lengua de origen una lengua oral, aplicado en este caso desde la documentación realizada en lengua de signos española de un texto museístico arqueológico que pertenece a la época de la prehistoria granadina del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Entre las principales conclusiones se encuentran la necesidad de unificar los procesos de traducción especializada para mejorar la calidad del texto final y, con ello, la experiencia de los usuarios; el valor que tiene el destinatario del texto en el proceso traductológico y la necesidad de producir textos meta flexibles que puedan responder a las necesidades de los visitantes; y, finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para adaptar los modos de visualización según las preferencias del usuario.

Descargar

Citas

Ahmad, M. (2008). What factors contribute to sign language endangerment? [Trabajo de Fin de Máster]. School of Oriental and African Studies.

Arrufat, M. A. (2019). Análisis del Real Decreto 1112/2018 de 7 de septiembre sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. En A. L. Martínez-Pujalte (Ed.), Avanzando en la inclusión: balance de logros alcanzados y agenda pendiente en el derecho español de la discapacidad (pp. 251-263). Aranzadi.

Báez, I. C. y Fernández, A. M. (2008). A edición e tradución na LSE como ferramenta de normalización. Comunicación presentada en el II Congreso Internacional Tradución e Políticas editoriais. Universidade de Vigo.

Báez, I. C. y Fernández, A. M. (2010). Problemas y soluciones: de la traducción/interpretación de textos científicos a la LSE (aproximación teórica). En Actas del segundo Congresso Brasileiro de Pesquisas em Tradução e Interpretação da Língua de Sinais Brasileira. Universidade Federal de Santa Catarina.

Báez, I. C., Fernández, A. M., Álvarez, P. et al. (2012). La traducción a la lengua de signos de los lenguajes de especialidad: La interpretación de textos científicos a la LSE. En CNSE (Ed.), III Congreso Nacional de Lengua de Signos Española: hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 311-332). UNED.

Carlucci, L. y Puerta, C. (2018). La música en el Subtitulado para sordos: Analogías intersemióticas. En M. J. de Córdoba (Ed.), Sinestesia, Ciencia y Arte (pp. 138–146). Fundación Internacional Artecittà.

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, CNLSE (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/561950.pdf

Esteban-Saiz, M. L. et al. (2018). ¿Las lenguas de signos siguen siendo lenguas minorizadas? Política y planificación lingüísticas. En M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, C. Cabeza, J. M. García-Miguel y F. Ramallo (Eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (pp. 328-335). Universidade de Vigo.

Esteban-Saiz, M. L. y Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E. y Jarque Moyano, M. J. (Eds.), 1, 20-52. https://revles.es/index.php/revles/article/view/19

European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2020). Sign Languages are for Everyone. https://www.european-agency.org/news/sign-languages-are-everyone-un-international-day-sign-languages

González-Montesino, R. H. (2015). ¿Existe la traducción de la lengua de signos? La interpretación/traducción de una lengua viso-gestual. Revista digital FUNCASOR, 3, 14-23.

González-Montesino, R. H. (2020). Patrimonio cultural signado: Un análisis de las técnicas de traducción. En S. Martínez y C. Núñez (Eds.), Acceso al patrimonio cultural, científico y natural: Contribuciones desde la traductología. Tragacanto.

Grinevald, C. (1998). Language endangerment in South America: A programmatic approach. En L. A. Grenoble y L. J. Whaley (Eds.), Endangered Languages: Language Loss and Community Response (pp. 124–159). Cambridge University Press.

ICOM (2007). Development of the Museum Definition according to ICOM Statutes (1946-2001). http://archives.icom.museum/hist_def_eng.html

Ilhami, N. (2022). Importancia del análisis de las traducciones publicadas por los Servicios Públicos en la didáctica de la Traducción: el caso de la traducción del español al árabe. En 1st Arqus International Symposium on Translation and Interpreting Studies: bridging the gap between the classroom and the profession. Universidad de Padova. http://www.maldura.unipd.it/Arqus-tt-2021/

Jiménez, C. (2021). Patrimonio cultural para todos: investigación aplicada en traducción accesible. En Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación de Discursos Especializados: Aproximaciones teóricas y prácticas a la accesibilidad. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23333

Jiménez, C. y Seibel, C. (2008). Traducción accesible: narratología y semántica de la audiodescripción. En L. González y P. Hernúñez (Eds.), El español, lengua de traducción para la cooperación y el dialogo. (pp. 451-468). https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/048_jimenez-seibel.pdf

Juncà, J. A. (2011). Accesibilidad universal al patrimonio cultural: Fundamentos, criterios y pautas. Real Patronato sobre Discapacidad. http://hdl.handle.net/11181/3292

Kade, O. (1968). Zufall und Gesetzmässigkeit in der Übersetzung. Leipzig.

Laplace, C. (1994). Théorie du langage et théorie de la traduction: Les concepts-clefs de trois auteurs: Kade (Leipzig), Coseriu (Tübingen), Seleskovitch (Paris). Didier Érudition.

Luque, M. O. y Soler, S. (2020). Metaphor as Creativity in Audio Descriptive Tours for Art Museums: From Description to Practice. Journal of Audiovisual Translation, 3(2), 64–78. https://doi.org/10.47476/jat.v3i2.2020.128

Martínez, S., Jiménez, C. y Jung, L. (2019). Traducir el sonido para todos: nuevos retos del subtitulador para sordos. E-Aesla, 5, 411-422.

Meléndez-Labrador, S. (2022). El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 15(1), 1-21. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/10127

Nord, C. (1997). Translation as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. St. Jerome Publishing.

Pöchhacker, F. (2004). Introducing interpreting studies. Routledge.

Ruiz, B., Pajares, J. L., Utray, F. y Moreno, L. (2011). Design for All in multimedia guides for museums. Computers in Human Behavior, 27(4), 1408-1415.

Soler-Gallego, S. (2012). Traducción y accesibilidad en el museo del siglo XXI. Tragacanto.

Tamayo, A. (2022). Sign Languages in Audiovisual Media: Towards a Taxonomy from a Translational Point of View. Journal of Audiovisual Translation, 5(1), 129–149. https://doi.org/10.47476/jat.v5i1.2022.167

Waddington, C. (1999). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general (inglés-español). Universidad Pontificia de Comillas.

Zimmermann, K. (2004). Ecología lingüística y planificación lingüística. En A. Lluís y A. Palacios (Eds.), Lenguas vivas en América Latina=Llenges vives a America Llatina (pp. 93-110). Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Ainhoa Abasolo Elices, María Asunción Arrufat Pérez de Zafra