Repercusión social de la enseñanza de la lengua de signos española de la mano de la comunidad sorda
Portada del n.º 6
Descargar

Palabras clave

lengua de signos española
minorización lingüística
comunidad sorda
competencia plurilingüe e intercultural
CNSE

Resumen

Este artículo presenta un análisis de la práctica docente y de las percepciones del alumnado que aprende lengua de signos española como segunda lengua en el ámbito de la Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas de la Confederación Estatal de Personas Sordas. El objetivo es comprobar si la enseñanza de la lengua de signos española contribuye a fortalecer una representación social de las personas sordas desde una perspectiva lingüística y cultural, en detrimento de una concepción centrada en la rehabilitación y en la discapacidad. El artículo describe en qué medida las y los especialistas en lengua de signos, en el ejercicio de su labor como docentes para alumnado oyente, actúan como agentes de cambio para pasar de concepciones rehabilitadoras y discapacitantes a otras en las tiene mayor peso lo antropológico, social y cultural sobre las personas sordas.

Descargar

Citas

Álvarez, M., Losada, B., Juncos, O., Camaño, A. y Justo, M. J. (2001). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lengua de signos española (L.S.E.) como segunda lengua. En S. Pastor y V. Salazar (Eds.), Estudios de lingüística (pp. 1-35). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/elua2001.anexo1.15

Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence (Multilingual Matters). Multilingual Matters.

Chavarria, S. (1994). Un cambio de paradigma: La educación de la persona sorda. La Educación, 19(3), 2-13.

CNLSE, Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2015). Informe sobre el perfil profesional del especialista en Lengua de Signos Española. Real Patronato Sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/documentacion/Informe%20sobre%20el%20perfil%20profesional.pdf

CNLSE, Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2017). Currículo de la lengua de signos española para las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529547.pdf

CNLSE, Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/561950.pdf

CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2002). III Congreso de la Confederación Nacional de Sordos de España: un nuevo impulso a la participación: Zaragoza del 26 al 18 de septiembre de 2002. CNSE. https://www.cnse.es/media/k2/attachments/congreso3.pdf

CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo. CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/libro-blanco.pdf

CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2006). IV Congreso de la Confederación Estatal de Personas Sordas: 70 años abriendo caminos: León, 9 y 10 de junio de 2006. CNSE. https://www.cnse.es/media/k2/attachments/congreso4.pdf

CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2014). VI Congreso de la Confederación Estatal de Personas Sordas: cultura sorda: patrimonio y derecho: Madrid, 31 de Mayo y 1 de junio de 2014 [vídeos]. CNSE. https://cnlse.es/es/recursos/biblioteca/vi-congreso-de-la-cnse-cultura-sorda-patrimonio

CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2018). VII Congreso de la Confederación Estatal de Personas Sordas: el valor asociativo, un compromiso de futuro: Bilbao, 8 y 9 de junio de 2018. CNSE. https://www.cnse.es/media/k2/attachments/11072019115000_4986.pdf

Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación: Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf?fbclid=IwAR0e0DmjI_rIYUG3QFfXZ7D2V0C7XzowsOBy8Psw2iW2Cq4hsigsJmmDrnE

Esteban, M. L. y Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 20–52. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/19/5

Ferreiro, E. y Aroca, E. (2008). Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española. En El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Ferreiro_Aroca_Cambio_cultural_normalizacion_linguistica_LSE.pdf

Ferreiro, E. y Esteban, M. L. (2010). No se oye, no se ve: la normalización de la lengua de signos española como patrimonio lingüístico y cultural. Modos y formas de la comunicación humana, 619-626. https://www.academia.edu/37213233/No_se_oye_no_se_ve_la_normalizaci%C3%B3n_de_la_lengua_de_signos_espa%C3%B1ola_como_patrimonio_ling%C3%BC%C3%ADstico_y_cultural

Fundación CNSE (2010). Propuesta curricular de la lengua de signos española: Nivel usuario básico A1–A2. Fundación CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/propuesta-curriculares-a1-a2.pdf

Fundación CNSE (2012). Propuesta Curricular de La Lengua de Signos Española: Nivel Usuario Independiente B1. Fundación CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/propuesta-curriculares-b1.pdf

Fundación CNSE (2014). Propuesta Curricular de La Lengua de Signos Española: Nivel Usuario Independiente B2. Fundación CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/propuesta-curriculares-b2.pdf

García, B. (2004). Cultura, educación e inserción laboral de la comunidad sorda [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1987/17603110.pdf;jsessionid=8C84AF817866BFFBD5AEF629CBE0BE15?sequence=1

Goffman, E. (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu.

Gounari, P., Carlos, J., Davila, D. y Sánchez, G. (2008). Pedagogía, lenguajes y poder: Devolviéndole lo crítico al lenguaje: una agenda crítica en la pedagogía de los idiomas. Revista Educación y Pedagogía, 51, 51-64.

Ha’am, B. A. (2017). Deafness as disability: Countering aspects of the medical view. Public Reason, 9(1-2), 79-97.

Humphries, T. (1975). The making a word: Audism. Ensayo sin publicar.

Jarque, M. J. (2016). ¿Son lenguas, las lenguas de signos? En M. C. Horno, I. Ibarretxe y J. L. Mendívil (Eds.), Panorámica real de la ciencia del lenguaje: Primer sexenio de Zaragoza Lingüística (pp. 61-84). Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ). https://www.academia.edu/30911805/_Son_lenguas_las_lenguas_de_signos_2016_

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 140, de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476

Morales, E. (2008). La llengua de signes com a vehicle de comunciació i de capital simbòlic. En À. Massip (Coord.), Llengua i identitat (pp. 29-36). Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.

Muñoz-Baell, I. M. y Ruiz, M. T. (2000). Empowering the deaf: Let the deaf be deaf. Journal of Epidemiology & Community Health, 54(1), 40-44. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8410/1/empowering_deaf.pdf

Valenti, N. E. (2004). ¿Visión intercultural, multicultural, etnocéntrica? Algunas reflexiones sobre la formación del mediador en el aula de ELE. AISPI. https://cvc.cervantes.es/Literatura/aispi/pdf/20/II_21.pdf

Pérez de la Fuente, O. (2014a). Un dilema sobre la minoría sorda. Revista de Bioética y Derecho, 30, 125-136. https://doi.org/10.4321/s1886-58872014000100009

Pérez de la Fuente, O. (2014b). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DILEMATA, 6(15), 267-287. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308

Pino, F. (2007). La cultura de las personas sordas. Conferencia impartida en el Observatori d´Ètica Aplicada a la Intervenció Social, dentro del Seminario Els Atres Prenen la Paralula, el 15 de noviembre de 2007. https://epclaudiagv.files.wordpress.com/2014/11/laculturadelaspersonassordasfelisar.pdf

Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora: Una aproximación a la Comunidad Sorda ya su sentimiento identitario. Perifèria, Revista d'investigació i formació en Antropologia, 18(1), 23-50. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v18-n1-martin

Rodríguez, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tesisenred.net/handle/10803/399217

Skliar, C. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Revista Brasileira de Educação, 8, 44–57.

WFD, World Federation of the Deaf (2019). Complementary or diametrically opposed: Situating Deaf Communities within ‘disability’ vs ‘cultural and linguistic minority’ constructs. WFD. https://wfdeafnew.wpenginepowered.com/wp-content/uploads/2019/09/LM-and-D-Discussion-Paper-FINAL-included-IS-7-August-2019.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Eva Aroca Fernández