La figura del especialista en lengua de signos española dentro del proyecto inclusivo del CEIP El Sol, Madrid
Portada del n.º 6
Descargar

Palabras clave

educación inclusiva
especialista en LSE
alumnado sordo y oyente
educación compartida
profesionales sordos

Resumen

Este artículo presenta el proyecto educativo inclusivo del Colegio Público El Sol de Madrid, un centro preferente para alumnado con discapacidad auditiva. Analizamos los antecedentes, el proyecto actual y la importancia de los profesionales sordos, concretamente de los especialistas en lengua de signos española (LSE), dentro del proyecto del centro. Estos profesionales están presentes en el colegio desde 1996, cuando aún era el Centro de Educación Especial de Sordos, donde se incorporó la primera asesora sorda. Desde entonces siempre se ha contado con especialistas en LSE y han ido aumentando tanto en número como en funciones y relevancia dentro del proyecto.

Descargar

Citas

Acosta, V. (Dir.) (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística: construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas. Masson.

Alcina, A. (2010). Las lenguas de signos en la educación bilingüe: un enfoque plurilingüe e intercultural. Avances en Supervisión Educativa, 13. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/463/307

Alcina, A. (2021). Políticas educativas de la enseñanza de personas sordas: España 1800-2000. McGraw Hill.

Alonso, P., Díaz-Estébanez, E., Madruga, B. y Valmaseda, M. (1989). Introducción a la Comunicación Bimodal. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.

Alonso, P. y Rodríguez, P. (2004). Dos tutoras en el aula. Cuadernos de pedagogía, 331, 70-72.

Anderson, S. y Adams, L. (2022). ‘But I feel more at home in the Deaf world even if I can talk’: D/deaf adolescents’ experiences of transitioning from a mainstream school to a Deaf school in Sweden. Deafness & Education International, 24(3), 249–266. https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1970086

Burgos, E. (2005). Aproximación histórica al estudio del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de España. Revista Complutense de Educación, 16(1), 183-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400148

Cecilia, A. (2014). La educación especial de los alumnos con deficiencias auditivas: Cincuenta años de la Educación Especial de los alumnos sordos en España. CEPE.

CEIP El Sol (2022). Proyecto educativo CEIP El Sol: Curso 2021/22. CEIP El Sol. https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/272624a5-53d1-4208-8dc6-3748d524af52/PROYECTO%20EDUCATIVO%202021-2022web.pdf?t=1657207627133

CEIP El Sol (2022). Veinte años de Educación inclusiva para alumnado sordo y oyente. CEIP El Sol. https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/c792ead1-81fe-476b-acfa-78aad1e90a31/DOCUMENTO%2020%20aniversario%20EL%20SOL%20con%20LICENCIA.pdf?t=1654433852924

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) (2015). Informe sobre el perfil profesional del Especialista en Lengua de Signos Española. Real Patronato sobre Discapacidad. https://cnlse.es/es/recursos/biblioteca/informe-sobre-el-perfil-profesional-del-especialista-en-lengua-de-signos-espa%25C3%25B1ola

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) (2015). Informe técnico: Perfiles profesionales vinculados a la lengua de signos española. CNLSE.

Chapman, M. y Dammeyer, J. (2017). The significance of deaf identity for psychological well-being. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 22(2), 187-194.

Cruz, C. y Quadros, R. (2018). Bilinguismo Bimodal. En E. Ortiz-Preuss e I. Finger, I. (Orgs.), A dinâmica do processamento bilingüe (pp. 337-367). Pontes.

Domínguez, A. B. (2006). La lengua escrita en los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.), La sordera desde la diversidad cultural y lingüística: Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas (pp. 125-140). Masson.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 45-61. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf

Domínguez, A. B., Pérez I. y Alegría J. (2012). La lectura de los alumnos sordos: aportación del implante coclear. Revista Infancia y Aprendizaje, 35(3), 327-341. https://www.researchgate.net/publication/261724890_La_lectura_en_los_alumnos_sordos_aportacion_del_implante_coclear

Duk, C. y Murillo, F. J. (2014). La Co enseñanza como estrategia de respuesta a la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, 11-13. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/RLEI_8,1.pdf

Ferreiro, E. (2017). Deaf Gain o cómo personas sordas y las lenguas de signos están cambiando el mundo. En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española: Madrid, 26 y 27 de octubre de 2017 (pp. 76-91). Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/539016.pdf

Hoskin, J., Herman, R. y Woll, B. (2022). Deaf Language Specialists: Delivering Language Therapy in Signed Languages. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 1–13. https://doi.org/10.1093/deafed/enac029

Jáudenes, C., Torres, S., Aguado, G., Silvestre, N. y Patiño, I. (2007). Estudio sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Confederación Española de Familias de Personas Sordas, FIAPAS. http://www.fiapas.es/sites/default/files/estudio-mec-4-ed-2015.pdf

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 140, de 24 de octubre de 2007.

Morales, E. (2019). Bilingüismo intermodal (lengua de signos /lengua oral). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, E. Morales y M. J. Jarque (Eds.), 1, 340-365. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/31/20

Pérez, M., De la Fuente, B., Alonso, P. y Echeita G. (2019). Four Co-enrollment school projects in Madrid: Differences and similarities. En M. Marschark, S. Antia y H. Knoors (Eds.), Co-Enrollment in Deaf Education (pp. 235–256). Oxford University Press.

Plann, S. (2004). Una minoría silenciosa. Fundación CNSE.

Pontecorvo, E., Higgins, M., Mora, J., Lieberman, A. M., Pyers, J. y Caselli, N. K. (2023). Learning a Sign Language Does Not Hinder Acquisition of a Spoken Language. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 1-18. https://doi.org/10.1044/2022_JSLHR-22-00505

Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, 1, 76-86. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6148/Tendencia_educativa_bilingue.pdf?sequence=2

Real Decreto 674/2023, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 171, de 19 de julio de 2023. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-16650

Rodríguez, P. (2006). El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.), La sordera desde la diversidad cultural y lingüística (pp. 115-124). Masson.

Sánchez I. y Benítez, J.M. (2011). El asesor/a sordo/a, un nuevo recurso pedagógico para la educación del niño sordo. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD, Revista de Psicología, 4 (1), 363-372. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641337

Valmaseda, M. (2009). La alfabetización emocional de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Inclusión educativa, 1(3), 147-163. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art10.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Sandra Herranz Martín, Roberto Benito Aliseda