El cine de ficción y la lengua de signos
Portada del n.º 6
Descargar

Palabras clave

cine accesible
cine interpretado a lengua de signos
cine con lengua de signos
cine en lengua de signos
cine sordo

Resumen

En este artículo se exploran las diferencias fundamentales entre cuatro enfoques en el cine de ficción relacionados con la lengua de signos. Estos enfoques son: el cine accesible a la comunidad sorda a través de la interpretación de la lengua de signos, el cine con lengua de signos que la incorpora en el contexto de la discapacidad, el cine en lengua de signos que emplea la lengua de signos como idioma principal de la película sin necesariamente abordar la cuestión de la discapacidad y el cine sordo, término general que engloba al cine con lengua de signos y al cine en lengua de signos y que, además, se refiere a la conexión del cine con la lengua de signos y la comunidad de personas sordas, resaltando el sentido de pertenencia que tiene el cine en este contexto. A lo largo del análisis, se desglosan los aspectos clave que distinguen estos enfoques: desde sus inicios, sus objetivos, su impacto en la audiencia y su relación con la representación de las personas sordas y la lengua de signos en la gran pantalla. Se explora cómo el cine accesible a través de la interpretación de la lengua de signos puede mejorar la accesibilidad para las personas sordas, mientras que el empleo de la lengua de signos como parte integral de la narrativa contribuye a una representación más adecuada, una mayor participación y la normalización de la lengua de signos, la cultura y las personas sordas en el ámbito cinematográfico. Este artículo busca arrojar un poco de luz sobre estas formas de crear cine empleando la lengua de signos y, además, enfatiza la importancia de considerar estas dimensiones al abordar el tema de la lengua de signos en la gran pantalla.

Descargar

Citas

Álvarez, F. (Director) (2016). Don't Breathe. Sony Pictures, Ghost House Pictures, Good Universe, Stage 6 Films.

Andreu Beltrán, L. R. (2016). CODA: Hijos Oyentes de Padres Sordos. Publicaciones Didácticas, 71(1), 466-480.

Aparicio Sánchez, D. y Gómez Vela, M. (2010). De criados mudos, jóvenes sordas y otros estereotipos: Las personas con problemas de audición y lenguaje en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2).

Barthes, R. (1986). Saliendo del cine. Cuadernos de cine, 7, 63-73.

Boldú, L. (Director). (1948). El travieso Juanito. CERECUSOR.

Boldú, L. (Director). (1951). Juegos de manos. CERECUSOR.

Boldú, L. (Director). (1954). Secreto de amor. CERECUSOR.

Brest, M. (Director) (1992). Scent of a Woman. Universal Pictures, City Light Films.

BSL Zone. (s.f.). BSL Zone: Home. https://www.bslzone.co.uk/test-area/home

Carmona, M. (Directora) (2009). Marcapáginas. MINCASOR.

Casellas, A. R. (Director) (1955). El famoso Ladrón. CERECUSOR.

Casellas, A. R. (Director) (1975). El Collar. ASU.

Claso (2022). ¿Las personas sordas son mudas?. Claso. https://claso.net/blog/las-personas-sordas-son-mudas

Colinas, M. (Director) (2016). Madriz. Films Manorbol, Asociación D-Arte.

Díaz, L. (Directora) (2023). Señero. LaurArte Design Studio.

Flanagan, M. (Director) (2016). Hush. Intrepid Pictures, Blumhouse Productions.

Garrido, M. (Director) (2015). Con todo mi corazón. MINCASOR.

González Iñárritu, A. (Director) (2006). Babel. Paramount Pictures, Paramount Vantage, Anonymous Content, Zeta Film, Central Films.

Guisado, J. (Director) (2017). La llave de la venganza. MINCASOR.

Haines, R. (Directora) (1986). Children of a Lesser God. Paramount Pictures.

Hernández, P. E. (2018). Hijos de un dios menor: Lenguaje, comunicación y colonialidad del poder. Revista Latente: Revista de Historia y Estética del Audiovisual, 16, 97-110.

Herrero Jiménez, B. y Tovar, M. (2011). Cine y discapacidad: la construcción de la identidad del otro: Un caso de estudio: La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005). En Universidad de Sevilla (Ed.), I Jornadas Universitarias de Comunicación y Personas con Discapacidad (pp. 33-51). Universidad de Sevilla.

Ibáñez, Á. (Directora) (2016). No te quiero. MINCASOR.

IDendeaf. (s.f.). IDendeaf: Página de inicio. https://www.idendeaf.es

Lartigau, É. (Director) (2014). La Famille Bélier. Jerico, Mars Films, France 2 Cinema.

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 25 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476

Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, núm. 312, de 30 de diciembre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22439

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, núm. 163, de 8 de julio de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11311

Linares, E. R. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos, 2(1).

Martínez Amador, E. (2016). Los sordos no van al cine: la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva en las salas de cine españolas. Fonseca, Journal of Communication, (12), 133-147.

Mincasor. (s.f.). Mincasor: Cortometrajes. https://www.mincasor.com/peliculas/cortometrajes/

Monjas Casares, M. I. y Arranz Moro, F. (2011). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: veinticinco películas de la última década. Revista De Medicina y Cine, 6(2), 55–68. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13795

Murillo, E. (Director) (2021). Resiliencia. ASU.

Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Norden, M. F. (1998). El cine del aislamiento: el discapacitado en la historia del cine. Escuela Libre.

Noriega, J. L. S. (2002). Historia del Cine: Teoría y Géneros Cinematográficos. Alianza.

Papin, S. (2020). La identidad CODA (Children Of Deaf Adults) en la adquisición de la lengua de signos como lengua de herencia. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 2, 138-155.

Penn, A. (Director). (1962). The Miracle Worker. Playfilm Productions.

Pérez, M. (Director) (2018). Los seis. YUMS Productions.

Pérez De la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, 6, 267-287.

Peyton, B. (Director) (2018). Rampage. New Line Cinema, Wrigley Pictures, 7 Bucks Entertainment, ASAP Entertainment, FPC Production, Twisted Media.

Ravassa, C. (Directora) (1948). Niño Robado. CERECUSOR.

Ravassa, C. (Directora) (1958). La esposa singular. CERECUSOR.

Reeves, M. (Director) (2017). War for the Planet of the Apes. 20th Century Fox, Chernin Entertainment, River Road Entertainment, TSG Entertainment.

Rodríguez, V. (Director) (2023). PATO$, última llamada. IDendeaf y Pupa Studio Creativo.

Rojo, Á. (Director) (1963). Víctima inocente.

Rojo, Á. (Director) (1963/64). Los jóvenes atracadores.

Sacks, O. (2003). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Anagrama.

Segimon, C. (Director) (1978). Helen Keller (Remake). ASU.

Segimon, J. M. (Director) (1974). La Edad de Piedra. ASU.

Segimon, J. M. (Director) (1984). Fray Ponce de León. ASU.

Steven Johnson, M. (Director) (2003). Daredevil. Marvel Entertainment, Regency Enterprises, Horseshoe Bay Productions, Epsilon Motion Pictures, 20th Century Fox.

UNE (2012). UNE 153010:2012 Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Aenor. https://tienda.aenor.com/norma-une-153010-2012-n0049426

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 José Miguel (Veru) Rodríguez Rodríguez