El modelo de la incertidumbre
Portada del n.º 5
Descargar

Palabras clave

interpretación de lengua de señas
comunidades sordas
teoría de la dependencia
antifragilidad
normas de traducción
minimalismo

Resumen

El artículo presenta la introducción a un marco conceptual para explorar la práctica de la interpretación de lengua de señas (o signos) desde una perspectiva latinoamericana, este marco es llamado aquí el modelo de la incertidumbre (MDI). El MDI es una propuesta del autor en este artículo que propone combinar el concepto de norma de los Estudios Descriptivos de Traducción de Gideon Toury, el principio de relevancia óptima de Ernest Gutt, y el concepto filosófico de antifragilidad de Nicholas Nassim Taleb para generar hipótesis explicativas sobre la toma de decisiones en la interpretación. A través de una anécdota de interpretación se presentan en este artículo los cuatro principios del marco: el principio de incertidumbre que destaca que lo desconocido y el desorden son elementos determinantes a tener en cuenta en toda interpretación de lengua de señas. El principio de opcionalidad que señala la gestión del riesgo como una de las principales estrategias de afrontamiento de la interpretación. El principio minimalista que sugiere abordar toda práctica de interpretación bajo los lentes de una teoría de la comunicación intercultural más general, y el principio de temporalidad que sostiene que la robustez de una práctica de interpretación puede entenderse mejor en términos del uso que se le da al tiempo. El artículo concluye que las buenas prácticas de interpretación pueden ser definidas como antifrágiles; es decir, como estrategias que usan el desorden a favor de la calidad de la interpretación.

Descargar

Citas

Abercrombie, N., Hill, S. y Turner, B. (1998). Diccionario de sociología. Cátedra.

Andrade, O. de (1928). Manifiesto Antropófago. Revista de antropofagia, 1(1).

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10845

Bourdieu, P. (2001). Las formas del capital. En Poder, derecho y clases sociales (2ª ed., pp. 131-164). Desclée de Brouwer.

Catford, J. (1967). Una teoría lingüística de la traducción. Oxford University Press.

Chesterman, A. (2016). Memes of Translation: The spread of ideas in translation theory. John Benjamins Publishing Company. https://benjamins.com/catalog/btl.123

Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge: The Managua Lectures. The MIT Press.

Chomsky, N. (2021). O Programa Minimalista (1a edição). Editora Unesp.

Cokely, D. (1986). The Effects of Lag Time on Interpreter Errors. Sign Language Studies, 53, 341-375. https://doi.org/10.1353/sls.1986.0025

Cokely, D. (1992). Interpreting: A sociolinguistic model. Linstok Press.

De Meulder, M. y Haualand, H. (2019). Sign language interpreting services: A quick fix for inclusion? Translation and Interpreting Studies, 16(1), 19-40. https://doi.org/10.1075/tis.18008.dem

Dean, R. K. y Pollard, R. Q. (2013). The Demand Control Schema: Interpreting as a Practice Profession. CreateSpace Independent Publishing Plataform.

Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta.

Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo: Experiencias de traducción. Lumen.

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.

Even-Zohar, I. (1979). Polysystem Theory. Poetics Today, 1(1/2), 287-310. https://doi.org/10.2307/1772051

Frank, A. G. (1978). Capitalismo y subdesarrollo en América latina (6.a ed.). Siglo XXI.

Gile, D. (2017). Testing the Effort Models’ Tightrope Hypothesis in Simultaneous Interpreting: A Contribution. Hermes, 23, 153-172. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v12i23.25553

González-Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: Propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis Doctoral]. Universidade de Vigo. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/628

Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (Eds.), Syntax and Semantics (pp. 41-58), Vol. 3. Speech Acts.

Groot, A. (1997). The cognitive study of translation and interpretation. En J. H. Danks, S. B. Fointain, G. M. Shreve y M. K. McBeath (Eds.), Cognitive processes in translation and interpretation (pp. 25-56). Sage Publications.

Gutt, E. A. (2001). Translation and Relevance. St. Jerome Publishing.

Hanks, W. F. (2015). The space of translation. En Translating Worlds: The epistemological Space of Translation (pp. 21-49). Hau Books.

Harris, B. (1990). Norms in Interpretation. Target, 2. https://doi.org/10.1075/target.2.1.08har

Holmes, J. S. (2005). Translated! Papers on literary translation and translation studies. Brill Academic.

Humphrey, J. H. y Alcorn, B. J. (2007). So you want to be an interpreter?: An introduction to sign language interpreting. H & H Publishing Co.

Ivars, A. J. y Albir, A. H. (2003). Variedades de traducción a la vista: Definición y clasificación. TRANS: Revista de Traductología, 7 (7). https://doi.org/10.24310/TRANS.2003.v0i7.2946

Katz, C. (2019). La teoría de la dependencia: Cincuenta años después. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Levy, J. (1967). Translation as a decision making process. En To honor Roman Jakobson: Essays on the occasion of his 70. Birthday, 11. October 1966, Vol. 2 (pp. 1171-1182). De Gruyter Mouton. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111349121-031/html

Martins, C. E. (2015). Globalizaçao, Dependiencia e neoliberalismo na America Latina. Boitempo Editorial.

Metzger, M. (2010). Os destaques das pesquisas sobre interpretação de língua de sinais no contexto acadêmico da interpretação comunitária. Cadernos de Tradução, 2(26). https://doi.org/10.5007/2175-7968.2010v2n26p13

Mignolo, W. D. (2003). Historias locales / diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones AKAL.

Moya, V. (2010). La selva de la traducción: Teorías traductológicas contemporáneas (3rd edition). Cátedra.

Napier, J., Barker, R., Roy, C., Pratt, C., Herriman, M. L. y Leigh, G. (2004). Sign Language Interpreting: The Relationship between Metalinguistic Awareness and the Production of Interpreting Omissions. Sign Language Studies, 4(4), 369-393. https://doi.org/10.1353/sls.2004.0020

Newmark, P. (2006). Manual de traducción (2.a ed.). Cátedra.

Petterson, E. (2004). New Minimalist Architecture (1a edição). Harper Design.

Pym, A. (2009). Exploring Translation Theories. Anthony Pym. https://doi.org/10.4324/9780203869291

Pym, A. (2015). Translating as risk management. Journal of Pragmatics, 85, 67-80. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.06.010

Robertson, R. (2000). Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage Books.

Sperber, D. (2005). Explicar la cultura, un enfoque naturalista. Morata.

Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: Comunicación y procesos cognitivos. Visor.

Stone, C. (2009). Toward Deaf Translation Norm. Gallaudet University Press.

Stone, C. (2022). A Deaf translation norm? En E. Bielsa (Ed.), The Routledge Handbook of Translation and Media. Routledge.

Sunkel, O. y Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI.

Taleb, N. N. (2008). El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable (2.a ed.). Paidós.

Taleb, N. N. (2013). Antifragil: Las cosas que se benefician del desorden. Paidós.

Toury, G. (2004). Estudios descriptivos de la traducción y más allá. Cátedra.

Vuorinen, E. (1997). News translation as a gatekeeping. En M. Snell-Hornby, Z. Jettmarová, y K. Kaindl (Eds.), Translation as Intercultural Communication: Selected papers from the EST Congress, Prague 1995 (p. 161). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.20.17vuo

Witte, H. (2008). Traducción y percepción intercultural. Comares.

Yongguo, C. (2003). The uncertainty of translation. Perspectives, 11(1), 37-44. https://doi.org/10.1080/0907676X.2003.9961460

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Alex G. Barreto