Atención temprana en el niño sordo, modelos y propuestas de intervención
Portada del nº 1 de REVLES
Descargar

Palabras clave

atención temprana
sordera
lengua de signos
intervención centrada en la familia

Resumen

Se han realizado importantes avances en cuanto a la detección precoz de la sordera en España, sin embargo, es importante analizar la atención ofrecida al niño tras el diagnóstico, dado que los modelos y programas de intervención son muy dispares, en función del lugar en el que nos encontremos. Ofrecer una respuesta ante la sordera basada, exclusivamente, en la (re)habilitación del lenguaje es propio de modelos centrados en el déficit, bastante superados, aunque no completamente. Por ello, en el presente artículo abordamos las necesidades tempranas del niño sordo y su familia desde una perspectiva biopsicosocial y ofrecemos orientaciones que podrían guiar el desarrollo de programas de atención precoz especializados basados en un modelo ecológico de atención centrado en la familia.

 
Descargar

Citas

Alonso, P. y Paniagua, G. (1995): “La educación temprana”. En Marchesi, A. (ed.): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, pp. 191-220. Alianza: Madrid.
Bedregal, P. (2004): Desarrollo infantil temprano y derechos del niño, Chile: UNICEF.
Casby, M.W., McCormarck, S.M. (1985): “Symbolic play and early communication development in hearing-impaired children”. Journal of Communication Disorders, 18 (1): 67-78.
Cohen, S. y Syme, S. L. (1985): “Issues in the study and application of social support”. En Cohen, S. y Syme, S. L. (eds.): Social support and health, pp. 3-22. San Diego, CA, US: Academic Press.
Coll, C. (1996): “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de los mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica”. Anuario de Psicología, 69, 153-178.
Darbyshire, J. O. (1977): “Play Patterns in Young Children with Impaired Hearing”. Volta Review, 79, 19-26.
Departament d’Ensenyament (1999): Marc d'actuació dels CREDA: Criteris i objectius d'intervenció, Generalitat de Catalunya.
Dunst, C., Trivette, C. y Deal, A. (1988): Enabling and empowering families: Principles and guidelines for practice, Cambridge, MA: Brookline Books.
Esteban, M. L. y Ramallo, F. (este monográfico): “Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E. y Jarque Moyano, M. J. (eds.), 1: 20-52.
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2000): Libro blanco de la atención temprana: Documentos 55/2000, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Fernández Viader, M. P. y Yarza, M. V. (2006): “Reflexiones sobre las definiciones de bilingüismo en los sordos: un estudio de tres experiencias españolas”. Estudos, Coiânia, 33 (5/6): 487-506.
García-Sánchez, F. A., Escorcia Mora, C. T., Sánchez-López, M. C., Orcajada Sánchez, N. y Hernández-Pérez, E. (2014): “Atención temprana centrada en la familia”. Siglo Cero, 45 (3): 6-27.
Gascón Ricao, A. y Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2004): Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.
Gotzens, A. M. (2001): “L’educació del nen sord a Catalunya: Una revisió Psicopedagógica”. Pediatria Catalana, 61, 188-192.
Gregory, S. y Mogford, K. (1981): “Early language Development in Deaf Children”. En Woll, B., Kyle, J. y Deuchar, M. (eds.): Perspectives on British Sign Language and Deafness, pp. 218-237. Londres: Croom Helm.
Guillén, C. y López, T. (2008): “Necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad auditiva”. En: Centro de Profesores y Recursos de Cieza (ed.): Atención a la diversidad: Materiales para la formación del profesorado. Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
Herrera Fernández, V. (2009): “Intervención temprana en niños sordos y sus familias: Un programa de atención integral”. Diálogos educativos, 17.
Herrera Fernández, V. (2005): “Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva”. Extramuros, revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 4(4): 36-42.
Higgenbotham, J. y Baker, B. M. (1981): “Social Participation and Cognitive Play Differences in Hearing Impaired and Normally Hearing Preschoolers”. The Volta Review, 83, 135-149.
Hola, A., Soteras, A. y Morales, P. (2004): “Personas sordas e identidad”. Extramuros: revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 3, 66-89.
Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C. y Rathmann, C. (2014): “Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do”. Language, 90 (2): .e31-e52.
Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y González, M. (2019): “Legal recognition of Catalan Sign Language”. En De Meulder, M., Murray, J. y McKee, R. L. (eds.): The Legal Recognition of Sign Languages: Advocacy and Outcomes Around the World, pp. 268-283. Bristol: Multilingual Matters.
Marchesi, A. (1987): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas, Madrid: Alianza.
Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995): Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos, CIDE: Ministerio de Educación y Ciencia.
Marschark, M. y Spencer, P. E. (eds.) (2016): The Oxford Handbook of Deaf Studies in Language, Oxford: Oxford University Press.
Mayberry, R. I. (2007): “When timing is everything: age of first language acquisition effects on second-language learning”. Applied Psycholinguistics, 28 (3): 537–549.
Mayberry, R. I. y Squires, B. (2006): “Sign language acquisition”. Encyclopedia of Language and Linguistics, 11-739.
Moeller, M. P., Carr, G., Seaver, L., Stredler-Brown, A. y Holzinger, D. (2013): “Best Practices in Family-Centered Early Intervention for Children Who Are Deaf or Hard of Hearing: An International Consensus Statement”. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18 (4): 429-445.
Morales López, E. (este monográfico): “Bilingüismo intermodal (lengua de signos / lengua oral)”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E. y Jarque Moyano, M. J. (eds.), 1: 340-365.
Morales López, E. (2010): “Característiques generals del bilingüisme inter-modal (llengua de signes / llengua oral)”. En Martí i Castells, J. y Mestres i Serra, J. M. (eds.): Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectivas lingüístiques, socials i polítiques (Actes del seminari del CUIMPB-CEI 2008), pp. 175-188. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Morgan, G. y Woll, B. (eds.) (2002): Directions in Sign Language Acquisition, Amsterdam, Philadephia: John Benjamins.
Navarro Martínez, F. y Clemente, R. A. (1989): “El juego simbólico en niños sordos”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 9 (3):134-141.
Rodríguez, I.R. (2005): “Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25 (1): 28-37.
Schick, B., Marschark, M. y Spencer, P.E. (eds.) (2005): Advances in the Sign Language Development of Deaf Children, New York: Oxford University Press.
Organización de las Naciones Unidas (2006): Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ONU.
Organización Mundial de la Salud (1980): Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, OMS.
Plann, S. (1997): A Silent Minority: Deaf Education in Spain 1550-1835. Berkeley: University of California Press.
Vygotsky, L.S. (1982): Obras escogidas II, Moscú: Editorial pedagógica.