Situación educativa de las personas sordas de las Islas Baleares y su impacto en el acceso al empleo
Descargar

Palabras clave

educación
inclusión
empleo
lengua de signos
personas sordas

Resumen

La educación de las personas sordas y cómo esta puede afectar al acceso al empleo es un campo poco estudiado en general y casi inexistente en las Islas Baleares. El presente trabajo explora la situación educativa y laboral de las personas sordas en el territorio de las Islas Baleares. Se han realizado entrevistas a diez personas sordas prelocutivas. Las entrevistas se han llevado a cabo en lengua de signos. Los resultados obtenidos en este estudio apuntan a un grave problema de acceso a la formación postobligatoria. Además, la mayoría de personas participantes declaran no dominar la lectoescritura. Estos datos sugieren que tanto el dominio de la lectoescritura como el acceso a la formación son factores que limitan el desarrollo personal de las personas sordas en general y su acceso al empleo en particular. No obstante, debido al tamaño reducido de la muestra, estos resultados deben interpretarse con cautela y no permiten extraer conclusiones generalizables. A partir de estos datos preliminares, se propone revisar los modelos y apoyos educativos que las instituciones de estas islas han ofrecido tradicionalmente al alumnado sordo, con el fin de asegurar que se haga efectivo su derecho a una educación inclusiva y de calidad, que repercutirá positivamente en su formación y en sus oportunidades laborales.

https://doi.org/10.65121/revles7.04
Descargar

Citas

Alcina, A. (2014). La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid (1875-2000) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f63fc8729995274fc8e8515

Asociación Médica Mundial (2009). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 209–212. https://doi.org/10.23938/ASSN.0522

Barceló-Coblijn, L. (2018). Aproximació sociolingüística a la llengua de signes a les Illes Balears. Llengua, societat i comunicació, 16, 45-54.

Barceló-Coblijn, L. y Jaume Martín, C. (2022). Enquesta sobre coneixement lingüístic i formació educativa de persones sordes de les Illes Balears (2018). Treballs de sociolingüística catalana, 32, 185-207.

Bascones, L. M. , Martorell, V. y Turrero, M. (2021). Estudio sobre la situación educativa de la juventud sorda: Informe de resultados. CNSE-Confederación Estatal de Personas Sordas. https://www.cnse.es/media/k2/attachments/CNSE_Informe_Resultados_Estudio_Situaci%C3%B3n_Educativa_Juventud_Sorda.pdf

Calleja, L. (2022). Evolución histórica de las políticas públicas educativo-lingüísticas de las enseñanzas de las personas sordas en España [Presentación de la ponencia plenaria]. En CNLSE (Ed.), Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española por la protección y promoción de los derechos lingüísticos, Madrid, 17-18 de noviembre de 2022. CNLSE. https://youtu.be/R-ADgp2Y524?si=aCXI0U0rJke9HR8G

Consell de Mallorca (2017). Margalida Jofre i Roca: la dona que va rompre barreres. Esment.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-51.

Ferreiro-Lago, E. (2011). La inclusión de las personas sordas como grupo étnico ante la sociedad del conocimiento. Emilio Ferreiro-Lago.

Ferreiro-Lago, E., Pardo-Guijarro, M. J. y Gutierrez-Sigut, E. (2025). Success of deaf adults: a 30- year scoping review. Current Psychology, 44, 4868-4882.

Gascón, A. (2020). El largo camino por la enseñanza del catalàn en la Escuela Municipal de Sordomudos de Barcelona (1910-1970). Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya XTEC.

Gómez, L. y Bao-Fente, M. (2024). Informe sobre la educación bilingüe en lengua de signos y lengua oral del alumnado sordo: condiciones básicas. Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE). https://cnlse.es/es/recursos/publicaciones/informe_educacion_bilingue_alumnado_sordo.pdf

Herranz Martín, S. y Benito Aliseda, R. (2024). La figura del especialista en lengua de signos española dentro del proyecto inclusivo del CEIP El Sol, Madrid. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 6, 141-162. https://revles.es/index.php/revles/article/view/141

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C. y Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), 31-52.

Humphries, T., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C. y Rathmann, C. (2022). Deaf Children Need Rich Language Input from the Start: Support in Advising Parents. Children, 9, 1-18. https://doi.org/10.3390/children9111609

INE, Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de dependencia 2008. Instituto Nacional de Estadística.

INE, Instituto Nacional de Estadística (2023). El empleo de las Personas con Discapacidad (EPD). Instituto Nacional de Estadística.

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, núm. 191, 10 de agosto de 1970. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, núm. 239, 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 106, 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la cual se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 340, 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Marchesi, A. (1998). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza.

Meadow, K. P. (1968). Early manual communication in relation to the deaf child’s intellectual, social, and communicative functioning. American Annals of the Deaf, 113(1), 29–41.

Ministerio de Educación (2024). Enseñanzas no universitarias: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: Curso 2022-2023. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://estadisticas.educacion.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/no-universitaria/alumnado/apoyo/2022-2023/otros&file=pcaxis&l=s0

Morales-López, E. (2019). Bilingüismo intermodal (lengua de signos/lengua oral). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 340-365. https://revles.es/index.php/revles/article/view/31

Morales-López, E. (2022). La privación lingüística: consecuencias negativas para la infancia y adolescencia sordas. Revista Mètode. https://metode.es/revistas-metode/opinio-revistes/la-privacion-linguistica-consecuencias-para-la-infancia-y-adolescencia-sordas.html

Rodríguez, I. R. (2005). Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(1), 28-37.

Rosselló, R. y Verger, S. (2008). Including people with disabilities into the workplace in the Balearic Islands. European Journal of Vocational Training, 45(3), 164-181.

Sánchez, J. (2015). Llengua de signes i llengua escrita en la modalitat educativa bilingüe i en la intervenció amnb infant sord [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Stuckless, E. R. y Birch, J. (1966). The influence of early manual communication on the linguistic development of deaf children. American Annals of the Deaf, 111(4), 499–504.

Vidal, A. R., García, N., y Fígols, H. (2023). La construcción de un modelo bilingüe intermodal en una escuela 0‑3 años. En K. Gajardo y J. Cáceres-Iglesias (Coords.), Soñar grande es soñar juntas: en busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 373–382). Octaedro.

Watkins, S., Pittman, P. y Walden, B. (1998). The Deaf Mentor Experimental Project for young children who are deaf and their families. American Annals of the Deaf, 143(1), 29–34.

Zhang, D., Ke, S., Yang, J. y Anglin‐Jaffe, H. (2024). Sign language in d/deaf students' spoken/written language development: A research synthesis and meta‐analysis of cross‐linguistic correlation coefficients. Review of Education, 12(3), e70016.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES