Resumen
Las intérpretes de/a lenguas signadas pueden desempeñar su labor profesional en muy diversos ámbitos. Uno de los más recientes en el desempeño profesional es el ámbito artístico, más concretamente el de la traducción de canciones a lenguas de signos. Se trata de un ámbito muy especial por la naturaleza estética de este tipo de textos, que combinan contenido y belleza, y por el componente musical agregado. Las intérpretes de/a lenguas signadas deben dar cuenta de todos estos elementos para conseguir la deseada equivalencia traductora. Por esta razón, nos planteamos qué tipo de competencias o cualidades debe tener una intérprete de/a lenguas signadas que se dedique a este ámbito para su correcto desempeño. Para ello, llevamos a cabo un estudio exploratorio de corte cualitativo en el que participaron doce intérpretes de lengua de signos española. Tras el desarrollo de la investigación, la principal conclusión es que las intérpretes de lengua de signos tienen que contar con una serie de habilidades o competencias únicas como la competencia extralingüística artística y una serie de conocimientos psicofisiológicos relacionados directamente con la capacidad de transmitir el efecto rítmico y poético que persigue la música.
Citas
Acioly-Régnier, N. M., Koroleva, D. B., Mikhaleva, L. V., Régnier, J. C. (2015). Translation Competence as a Complex Multidimensional Aspect. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 200, 142-148. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.035
Cervantes Virtual (2015). Ver la poesía: reportaje (Lengua de Signos Española) [Vídeo]. Re-v Accesibilidad Coop. V. https://youtu.be/EmfbzaDsvLE?si=ATEkq8pf1mOejkiU
Cripps, J. H. (2018). Ethnomusicology & Signed Music: A Breakthrough. Journal of American Sign Languages & Literatures. http://journalofasl.com/wp-content/uploads/sites/8/2018/08/ethnomusicology_cripps.pdf
Cripps, J. H., Rosenblum, E., Small, A. y Supalla, S. J. (2017). A Case Study on Signed Music: The Emergence of an Inter-performance Art. Liminalities: A Journal of Performance Studies, 13 (2), 1-24. http://liminalities.net/13-2/signedmusic.pdf
De los Santos, E. y Lara, P. (2004). Técnicas de Interpretación de Lengua de Signos (2ª edición). Fundación CNSE.
Esteban, M. L. y Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. En E. Morales y M. J. Jarque (Eds.), Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, 1, 20-52. https://www.revles.es/index.php/revles/article/view/19
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Hernández-Ávila, C. E., y Carpio, N.A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill Education.
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología. Cátedra.
Hurtado, A. (2023). The Acquisition of Translation Competence: Competences, Tasks, and Assessment in Translator Training. Meta, 60(2), 256-280. https://doi.org/10.7202/1032857ar
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, 9-20. https://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf
Kovács, G. y Harangus, K. (2019). Translator Trainees’ Reading Literacy, Problem Solving, and Translation Skills: A Comparative Study. Acta Universitatis Sapientiae, Philologica, 11(3), 141-157. https://doi.org/10.2478/ausp-2019-0031
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In search of Deafhood. Multilingual Matters LTD.
Lane, H. (2005). Ethnicity, Ethics, and the Deaf-World. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 291-310. https://doi.org/10.1093/deafed/eni030
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, nº255, 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
Lobato, J. (2019). La mejora de la competencia traductora de los estudiantes francófonos a través de la asignatura de traducción francés-español. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 38, 303-326. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/102
Maler, A. (2013). Songs for Hands: Analyzing Interactions of Sign Language and Music. MTO, Journal of the Society for Music Theory, 19(1). https://mtosmt.org/issues/mto.13.19.1/mto.13.19.1.maler.html
Martín, J. M. (2010). Sobre la evaluación de traducciones en el ámbito académico. Revista Española de Lingüística Aplicada, RESLA, 23, 229-245. https://investiga.upo.es/documentos/61b37b6287eef62de67cad34
Morera, B. J., Nadal, I. y López, M. B. (2020). Música y lengua de signos a cuatro voces: una experiencia educativa y musical para la inclusión. Revista electrónica de LEEME (Electronic Journal of Music in Education), 45, 35-52. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16244
Moriyón, C. y Reyes, M. (2017). Interpretar para el que no oye: ¿se exige al intérprete de lenguas de signos las mismas competencias que al traductor de lenguas orales? En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española: Madrid, 24 y 25 de septiembre de 2015 (pp. 201-224) Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529549.pdf#page=201
PACTE (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns, Revista de Traducció, 6, 39-45. https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n6/11385790n6p39.pdf
PACTE (2003). Building a Translation Competence Model. En F. Alves (Ed.), Triangulating Translation: Perspectives in Process Oriented Research. John Benjamins.
Peñalba, A., Moriyón, C. y Luque, S. (2018). Más que sonido: interpretación de música instrumental en lengua de signos para las personas sordas. Tabanque: Revista pedagógica, 31, 94-107. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.94-107
Pino, F. (2007). La cultura de las personas sordas. Conferencia impartida en el Observatori d'Ètica Aplicada a la Intervenció Social, dentro del marco del Seminario Els Atres Prenen la Paralula, el 15 de noviembre de 2007. https://epclaudiagv.files.wordpress.com/2014/11/laculturadelaspersonassordasfelisar.pdf
Ramírez, I. y Sánchez, B. (2019). La traducción musical: modalidades, estrategias y propuesta didáctica. Sendebar: Revista de Traducción e Interpretación, 30, 1-35. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v30i0.8552
Rodrigues, C. H. (2018). Competência em traduçao e línguas de sinais: a modalidade gestual-visual e suas implicaçoes para uma possível competencia tradutória intermodal. Trabalhos Em Linguística Aplicada, 57(1), 287-318. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8651578
Rodríguez, M. C. y Urbano, A. (2020). Proyecto PROTECT: desarrollo de competencias tecnológicas y profesionales en el aula de traducción. Belo Horizonte, 13(10), 424-442. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24630
Rodríguez, R. (2015). La interpretación de lengua de signos en el ámbito artístico. En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española: Madrid, 24 y 25 de septiembre de 2015 (pp. 238-255). Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529549.pdf#page=238
Valenciano-Rodríguez, U. (2017). Intérpretes de lengua de signos en los servicios públicos: mediadores lingüísticos y culturales. En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española: Madrid, 24 y 25 de septiembre de 2015 (pp. 63-82). Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/529549.pdf#page=163

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Elena López-Burgos, Rayco H. González-Montesino