Desafíos del servicio de interpretación de lengua de signos en los telediarios
Portada del n.º 5
Descargar

Palabras clave

lengua de signos
telediarios
interpretación
medios de comunicación

Resumen

En los últimos años, los medios de comunicación han incorporado la figura del intérprete de lengua de signos a sus emisiones, incluidos los telediarios. Ello ha supuesto un nuevo reto para los profesionales, ya que desarrollar su trabajo en este tipo de ámbito implica una serie de peculiaridades y dificultades específicas derivadas del tipo de discurso y de la situación de interpretación que no se dan en otros entornos más habituales. Atendiendo a esta nueva situación, y ante la falta de publicaciones al respecto, se plantea este trabajo de investigación como una primera aproximación para conocer el funcionamiento de este servicio de interpretación. Este estudio pretende analizar los diferentes elementos que implican mayor dificultad y las formas en que los profesionales les dan solución. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas. En primer lugar, se ha llevado a cabo una observación sistemática de la interpretación de diez telediarios, de Telemadrid y el canal 24h de Radio Televisión Española, para, en segundo lugar, recopilar las percepciones de catorce profesionales del sector a través de un cuestionario. Como principales resultados se encuentra que los intérpretes no cuentan con pautas estandarizadas que les ayuden a resolver dificultades específicas propias del ámbito, pese a que durante la interpretación se encuentran con diferentes retos reiterados, que se resuelven de distintas maneras en función del contexto y el profesional. Este trabajo espera generar futuras líneas de investigación que nos permitan obtener una descripción detallada de este servicio de interpretación de lengua de signos, con el fin de mejorar la formación específica de los profesionales dedicados a esta labor y, por ende, asegurando unos mínimos de calidad a los telespectadores sordos, garantizando de este modo la igualdad de acceso a la información.

Descargar

Citas

AENOR. Asociación Española de Normalización y Certificación (2007). UNE 139804: requisito para el uso de la Lengua de Signos Española en redes informáticas. AENOR.

Astrada, L., Albor, A. y Ezagui, A. (2015). Buenas prácticas de interpretación en lengua de señas argentina en medios de comunicación audiovisual. INADI.

Baliarda, M., Vilageliu, O. y Orero, P. (2019). Recepción de la lengua de signos en televisión: estudio sobre la percepción de pantallas compuestas. Universidad Autónoma de Barcelona.

Bidoli, C. (2010). Interpreting from speech to sign: Italian television news reports. Universidad de Trieste.

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, CNLSE (2017). Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión. Real Patronato sobre Discapacidad.

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, CNLSE (2015). Informe: presencia de la lengua de signos española en televisión. Real Patronato sobre Discapacidad.

CNMC. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2020). Informe sobre el seguimiento de las obligaciones impuestas en materia de accesibilidad correspondiente al año 2018. CNMC.

Dean, R. y Pollard, R. (2011). Context-based ethical reasoning in interpreting: A demand control schema perspective. The interpreter and Translator Trainer, 5(1).

Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de marzo de 2010, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual). 15 de abril de 2010, DOUE núm. 95.

Garzone, G. (2002). Quality and norms in interpretation: Interpreting in the 21st century: challenges and opportunities. John Benjamins.

Gile, D. (1995). Basic concepts and models for interpreter and translator training. John Benjamins.

Gökse, I. (2018). Accessibility of the Deaf to television contents through sign language interpreting and SDH in Turkey. Dokuz Eylül University Journal, 5(1).

González, E. (2011). Guía práctica: interpretando por TV. Fundasordo.

González-Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis doctoral]. Universidad de Vigo.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

ISO. International Standards Organization 13611:2014 (2014). Interpreting: Guidelines for community interpreting. https://www.iso.org/standard/54082.html

ITU. International Telecommunication Union (2013). Draft recommended production. Telecommunication Standardization Sector of ITU.

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de la Comunicación Audiovisual. 8 de julio de 2022, BOE núm. 163.

Napier, J. y Barker, R. (2004). Sign language interpreting: The relationship between metalinguistic awareness and the production of interpreting omissions. Sign Language Studies, 4(4), 369-393.

OFCOM. Office of Communication (2017). Television access services: review of the Code and guidance. Ofcom: Office of Communication.

Orero, P., Martín, C. y Zorrilla, M. (2015). HBB4ALL: Deployment of HbbTV services for all. En IEEE International Symposium on Broadband Multimedia Systems and Broadcasting (pp. 1-4).

Real Academia Española. (s.f.). «Los ciudadanos y las ciudadanas», «los niños y las niñas». Diccionario de la lengua española.

Russell, D. (2005). Consecutive and simultaneous interpreting. En T. Janzen (Ed.), Topics in signed language interpreting: theory and practice. John Benjamins.

Russo, M. (1994). Film interpreting: Challenges and constraints of a semiotic practice. En Y. Gambrier, D. Gile y C. Taylor (Eds.), Conference interpreting: current trends in research. John Benjamins.

Sabroso, E. y Delgado, F. (2016). La lengua de signos en televisión: Estudio de recepción. Área abierta, 16(1), 17-37.

Seleskovitch, D. (1978). Interpreting for international conferences: Problems of language and communication. Pen and Booth.

Serrat, J. y Carles, G. (2017). Géneros periodísticos y lengua de signos. En CNLSE (Ed), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española: Madrid, 24 y 25 de septiembre de 2015. Real Patronato de Discapacidad.

Steiner, B. (1998). Signs from the void: The comprehension and production of sign language on television. Interpreting, International Journal of research and practice in interpreting, 3(2), 99-146.

Telemadrid (2019). Pliego de condiciones técnicas para el servicio de accesibilidad en televisión para personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva. Comunidad de Madrid.

Wehrmeyer, J. (2013). A critical investigation of deaf comprehension of signed TV news interpretation [Tesis doctoral]. Universidad de Sudáfrica.

Xiao, X., Chen, X. y Palmer, J. (2015). Chinese Deaf viewers’ comprehension of sign language interpreting on television. Interpreting International Journal of research and practice in interpreting, 17(1).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Laura Loiterstein Lorente, Silvia Saavedra Rodríguez