Introducción
Portada del n.º 5
Descargar

Palabras clave

revles
introduccion

Resumen

La importancia que ha tenido la interpretación de las lenguas de signos (o de señas) para que las comunidades sordas alcancen y disfruten de los derechos que les garantiza la legislación vigente es un hecho incuestionable, aunque, al menos en España, es cierto que la cantidad y calidad de los servicios prestados dista mucho de lo esperado por las personas sordas y sordociegas (CNLSE, 2020). En nuestro país, la interpretación de la lengua de signos es una profesión relativamente joven (Bao-Fente y González-Montesino, 2013), al igual que ocurre en la mayoría de los países de Hispanoamérica (Barreto, 2015; Burad, 2009; Famularo, 2012). Así, pese a la existencia de iniciativas previas de formación universitaria —posgrados y másteres de especialización— el hecho de que no surgiera una formación de grado hasta hace relativamente poco —en el año 2008 para la lengua de signos catalana y en el 2016 para la española— ha podido influir en que no se haya dado una suficiente reflexión académica y en la publicación de estudios e investigaciones en esta área de conocimiento (González-Montesino, 2016).

Descargar

Citas

Bao-Fente, M. C. y González-Montesino, R. H. (2013). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. En R. Barranco-Droege, E. M. Pradas y O. García (Eds.), Quality in interpreting: widening the scope, Vol. 2. (pp. 293-314). Comares.

Barreto, A. G. (2015). La increíble y triste historia de la interpretación de la lengua de señas: reflexiones identitarias desde Colombia. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 8(2), 299-330.

Burad, V. (2009). Una teoría interpretativa para el binomio lengua de señas-lengua hablada. Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_teoria_interpretativa_binomio_lengua_senas_lengua_hablada_2009.pdf

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, CNLSE (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/561950.pdf

Dean, R. y Pollard, R. (2011). Context-based ethical reasoning in interpreting: A demand control schema perspective. The interpreter and Translator Trainer, 5(1).

Even-Zohar, I. (1990). Teoría de los polisistemas. En Poetics Today (1979, I) 1-2, 287-310. [Traducción de Ricardo Bermúdez Otero de la versión de “Polysystem Theory”, publicada en Poetics Today, 11(1), 9-26]. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf

Famularo, R. (2012). La interpretación en Lengua de Señas: desde la marginalidad a la profesionalización. En M. I. Massone, V. Buscaglia y S. Cvejanov (Coords.), Estudios Multidisciplinarios sobre las Comunidades Sordas (pp. 237-245). Universidad Nacional de Cuyo.

García, J. L., Jiménez, J. C. y Alonso, J. A. (2013). El español, lengua de comunicación científica. Ariel.

González-Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: Propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis doctoral]. Universidade de Vigo, Facultad de Filología y Traducción.

Grbic, N. (2007). Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going? The Sign Language Translator and Interpreter, 1, 15-51.

Metzger, M. (2006). Salient studies of signed language interpreting in the context of community interpreting scholarship. Linguistica antverpiensia, 5, 263-91.

Napier, J. (2010). An historical overview of signed language interpreting research: Featuring highlights of personal research. Cadernos de Tradução, 2(26), 63-97. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2010v2n26p63

Napier, J. (2011). If a tree falls in the forest, does it make a noise? The merits of publishing interpreting research. En B. Nicodemus y L. Swabey (Eds.), Advances in Interpreting Research: Inquiry in Action (pp. 121-152). John Benjamins.

Pöchhacker, F. (2004). Introducing Interpreting Studies. Routledge.

Roy, C. B. y Napier, J. (2015). The sign language interpreting studies reader. John Benjamins.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Rayco H. González-Montesino, María C. Bao-Fente