Resumen
En México poco se ha discutido la necesidad de una formación universitaria para el ejercicio profesional de los intérpretes en lengua de señas mexicana (LSM) - español. Quizá esto se explique por la falta de información sobre cómo fue el paso de los primeros oyentes que de manera informal o casi intuitiva fungieron como intérpretes de lenguas de señas (ILS). Y por el hecho de que la preparación de los intérpretes se vincula con el ámbito religioso. En este estudio resaltamos la labor de las mujeres en el inicio y desarrollo de la interpretación en LSM dentro de un contexto religioso. Y cómo su trabajo pionero sembró las bases para la formación de otras generaciones de ILS. Retomamos la experiencia de una familia, madre e hija que en algún momento de sus vidas pertenecieron a los Testigos de Jehová, cuyo acercamiento a personas sordociegas y sordas de la Ciudad de México las condujo al aprendizaje de la LSM, y a formarse de manera empírica como intérpretes, con la finalidad de atender aspectos religiosos y educativos. Nos basamos en una metodología cualitativa y descriptiva, y presentada como narración, para abordar el papel de las mujeres en el oficio de interpretación. Al visibilizar a las protagonistas, se abre un espacio para la reflexión en torno a la formación de ILS. Este es un paso previo para reivindicarlas, para reconocerles su labor y para exigir justicia social para ellas y para otras mujeres que, a partir de entender el estadio inicial de dicha profesión, podemos atender en su situación actual. En este orden de ideas, se hace necesaria la demanda de contar con espacios universitarios que asuman la tarea de preparar nuevas generaciones de intérpretes de LSM, partiendo del reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y no de la beneficencia.
Citas
Alonso, I. (2005). Intérpretes de Indias: La mediación lingüística y cultural en los viajes de exploración y conquista: Antillas, Caribe y Golfo de México (1492-1540) [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca.
Alonso, I. (2016). Interpreting practices in the Age of Discovery: The Early stages of the Spanish empire in the Americas. En K. Takeda y J. Baigorri (Eds.), New Insights in the History of Interpreting (pp. 27-46). John Benjamins.
Álvarez, E. (2020). ILSM Daniel maya, el derecho humano de las comunidades sordas y sus familiares a la interpretación. La Comuna de la Palabra. https://youtu.be/zHcax7t-WTI
Bastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 8(14), 193-217. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255026028009.pdf
Carreón, M., Rosado, T. y Maya, D. (2017). Manual del intérprete judicial en México. Tirant lo Blanch.
CONOCER (2020). Estándar de competencia: EC1319: Interpretación de conferencia de Legua de Señas Mexicana <> español. CONOCER. https://conocer.gob.mx/contenido/publicaciones_dof/2020/EC1319.pdf
Cruz-Aldrete, M. (2009). Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. Estudios de lingüística del Español EliEs, 28. https://raco.cat/index.php/Elies/issue/view/14641
Darquennes, J. y Vandenbussche. W. (2011). Language and religion as sociolinguistic field of study: some introductory notes. Sociolinguistica, Special Issue Language and Religion, 25, 1-11.
De los Santos, E. y Lara, M. P. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos. Fundación CNSE.
Faurot K., Dellinger, D., Eatough, A. y Parkhust, S. (1999). Lenguaje de signos mexicano: La identidad como lenguaje del sistema de signos mexicano. Instituto Lingüístico de Verano. https://www.sil.org/system/files/reapdata/16/08/04/160804164436161309136476069921933608241/silesr2000_002_Spanish.pdf
Friedner, M. (2014). The church of Deaf Sociality: Deaf churchgoing practices and “Sign bread and Butter” in Bangalores, India. Anthropology & Education Quarterly, 45(1), 39- 53.
Hokkanen, S. y Downie, J. (2016). Panel 21: Mediators of the divine: Rethinking the concept of ‘interpreter’ in light of interpreting in religious contexts. 8th. EST Congress 2016. https://conferences.au.dk/est/panels/panel-21-mediators-of-the-divine-rethinking-the-concept-of-interpreter-in-light-of-interpreting-in-religious-contexts
Herenández-Hernández, T. P. (2022). De la formación en Traducción y Traductología en El Colegio de México. Lingüística Mexicana, Nueva Época IV, (2), 7-14.
Hernández de León-Portilla, A. (2010). Nahuatlahto: Vida e historia de un nahuatlismo. Estudios de cultura náhuatl, 41, 193-215. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752010000100008
Jociles, M. I. (1999-2001). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Pedro Gómez. https://digibug.ugr.es/handle/10481/7524
Mariategui, J. C. (1979). Dominación ideológica y ciencia social: El I. L.V. en México. Colegio de etnólogos y antropólogos sociales. A.C., Nueva Lectura S.C.L.
Massone, M. I. y Martínez, R. A. (2012). Curso de Lengua de Señas Argentina. https://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Massone_Martinez_curso_LSA_PARTE_II_2012.pdf
Maya, D. (2021). Las buenas costumbres de los otros-nosotros. En E. Cerf (Ed.), La ética profesional de intérpretes y traductores (pp. 193-206). Tirant Humanidades.
Murillo, V., Zimányi, K. y D’Amore, A. M. (2018). Traducción: evangelización y negociación lingüística: una exploración interdisciplinaria. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 11(1), 24-51.
Olson, G. (2019). Patricia Santín Olvera, sus señas fueron clave para el FBI. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/patricia-santin-olvera-sus-senas-fueron-clave-para-el-fbi/1291071
Ordóñez, M. E. (2021). La ética y los intérpretes de la lengua de señas mexicana, un acercamiento al contexto actual. En E. Cerf (Ed.), La ética profesional de intérpretes y traductores (pp. 225-235). Tirant Humanidades.
Peña S. y Magaña, J. L. (2015). Lo que hace a un intérprete SER INTÉRPRETE. México.
Santoyo, M. y Arellano, J. (2018). El instituto lingüístico de verano y el protestantismo en México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 14. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9600
SIL México. (2022). La labor del Instituto Lingüístico de Verano en México. https://mexico.sil.org/es
Varela, C. (2014). Las conquistas hispanas del siglo XVI: Las funciones de los intérpretes, lenguas y guías. Cuadernos de la Escuela Diplomática, 50, 15-33. https://digital.csic.es/handle/10261/99532
Villalba, M. (2019). La figura del intérprete en el descubrimiento de América. Universidad Pontificia Comillas.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Gicelle Ivethe Barajas Ruiz, Miroslava Cruz-Aldrete