Resumen
Una de las consecuencias del reconocimiento de la lengua de signos española y las medidas establecidas por las Administraciones educativas en materia de inclusión educativa es la presencia de intérpretes de lengua de signos en las aulas para la atención del alumnado sordo. Esta investigación se centra en los primeros niveles educativos y en la comunicación intercultural de ese alumnado, perteneciente a una minoría cultural y lingüística con identidad propia, que muchas veces el equipo docente, perteneciente a la mayoría oyente, desconoce. Por ese desconocimiento, es frecuente que la intérprete sea la única que, en las múltiples interacciones que se suceden diariamente, detecta las necesidades académicas o de otra índole del alumnado sordo en edades tempranas. En esos momentos, la toma de decisiones de la intérprete debe resolver conflictos entre las necesidades de la comunidad minorizada y sus propias funciones, recogidas en el código de conducta profesional, siendo en este caso el asumido por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes. Este trabajo detalla las tareas que realiza el personal de interpretación en lengua de signos española en centros de educación infantil y primaria y de secundaria obligatoria, las que se les demandan y las que observan como necesarias y que deciden ejecutar o no en atención a sus obligaciones profesionales. Los datos proceden de un cuestionario autoadministrado realizado por intérpretes de lengua de signos que trabajan o han trabajado para la Administración pública de la Comunidad Valenciana para el ejercicio de su labor en centros de educación infantil y primaria y de secundaria obligatoria. Con las respuestas obtenidas se ha comprobado que se solicitan ciertas tareas a las intérpretes que no le son propias, como, por ejemplo, ser ayudante del profesorado, editar material audiovisual o mediar en malentendidos.
Citas
Alcorn, B. y Humphrey, J. (2001). So you want to be an interpreter: An introduction to sign language interpreting. H & H.
Antia, S. D. y Kreimeyer, K. H. (2001). The Role of Interpreters in Inclusive Classrooms. American Annals of the Deaf, 146(4), 355–365. http://doi.org/10.1353/aad.2012.0142
Bao-Fente, M. C. (2012). La interpretación educativa: ¿Algo más que interpretar? Revista de la Fundación Canaria para el Sordo, Funcasor, 4.
https://cnlse.es/antiguos/La%20interpretaci%C3%B3n%20educativa.pdf
CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (1997). Las personas sordas en España: Situación actual: Necesidades y demandas. CNSE.
CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas (2010). Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula? CNSE.
https://fundacioncnse.org/pdf/alumnado-sordo-en-secundaria.pdf
Conrad, P. y Stegenga, S. (2008). Case studies in education: Practical application of ethics and role. En T. Janzen (Ed.), Topics in signed language interpreting: Theory and practice (pp. 293-322). John Benjamins.
Famularo, R. (2007). El intérprete de lengua de señas en el espacio educativo: Acuerdos y malentendidos. En P. H. Franzoni (Coord.), I Congreso Formación e Investigación en Lenguas Extranjeras y Traducción: Actas del Congrso del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Buenos Aires, 23 al 26 de mayo de 2007. Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández.
Famularo, R. (2010). Roles y actores en la escuela inclusiva rioplatense: el caso particular del intérprete para sordos. En G. Bilat, C. Juri, G. Kaplán, A. Radesca, M. I. Rodríguez y C. Vaucheret (Eds.), Tercer Foro de Lenguas de ANEP. ANEP.
FILSE, Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes (2002). Código Deontológico de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes del Estado Español. FILSE.
https://filse.org/sites/default/files/pages/files/codigo_deontologico_ilse_0.pdf
FILSE, Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes (2017). Servicio de interpretación y guía-interpretación de lengua de signos en el ámbito educativo. FILSE.
FILSE, Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes (2018). Funciones del intérprete de lengua de signos en ámbito educativo. FILSE.
https://cnlse.es/antiguos/FILSE_Funciones%20ILS-Gi_AmbitoEducativo.pdf
Fernández-Soneira, A. y Bao-Fente, M. C. (2021). ¿Qué supone ser sordo a nivel escolar? Reflexiones sobre educación inclusiva y bilingüe a partir del corpus CORALSE. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(27), 46-61.
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2819
GVA, Generalitat Valenciana y Conselleria d’Educació, Cultura i Esport (2021). Jornada “La gestió del personal no docent als centres educatius GVA”. GVA.
González-Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis doctoral]. Universidad de Vigo.
https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/628
Grosjean, F. (2000). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. El bilingüismo de los sordos, 1(4), 15-18. https://www.francoisgrosjean.ch/Spanish_Espagnol.pdf
Humphries, T. (1977). Communicating across cultures (deaf-hearing) and language learning. Union Institute and University.
https://www.proquest.com/docview/302878949/abstract
Hurwitz, T. A. (1991). Report from National Task Force on Educational Interpreting. En Conference proceedings: Educational interpreting: Into the 1990s, November 9–11, 1989. Gallaudet University.
Hurwitz, T. (1995a). Current issues: Interpreters in the educational setting. En 18th International Congress on Education of the Deaf, Tel Aviv, Israel. National Technical Institute for Deaf. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED390240.pdf
Jones, B. E., Clark, G. M. y Soltz, D. F. (1997). Characteristics and practices of sign language interpreters in inclusive education programs. Exceptional Children, 63(2), 257-268.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001440299706300209
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
López Salazar, B. J. (2022). Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 61-68. https://revistages.com/index.php/revista/article/view/91
Martin, D. y Bat‐Chava, Y. (2003). Negotiating deaf–hearing friendships: Coping strategies of deaf boys and girls in mainstream schools. Child: Care, Health and Development, 29(6), 511-521. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14616909/
Minguet Soto, A. (Coord.) (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Fundación FESORD CV.
Neumann Solow, S. (1981). Sign language interpreting: A basic resource book. National Association of the Deaf.
Nogueira, R., Villameriel, S., Costello, B., Barberà, G. y Mosella, M. (2012). Efectos de la presencia de intérpretes en el aula para la normalización de las LLSS: Estudios sobre la lengua de signos española. En CNSE (Ed.), III Congreso Nacional de la lengua de signos española: Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 401-415). UNED.
Pabón Serrato, S. (2009). La discapacidad auditiva: ¿cómo es el niño sordo? Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1-10.
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, (15), 267-287.
Resolución de 7 de mayo de 2020, de la Universidad Rey Juan Carlos, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda. Boletín Oficial del Estado, núm. 140, de 18 de mayo de 2020.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-5119
Resolución de 24 de mayo de 2022, de la Dirección General de Función Pública, Generalitat Valenciana [GVA], por la que se convoca bolsa de empleo temporal específica para el nombramiento de personal funcionario interino o nombramiento provisional por mejora de empleo en puestos de trabajo adscritos al cuerpo técnico de gestión en interpretación de la lengua de signos (B-07). Convocatoria 495/22 [2022/4801]. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 9349, de 27 de mayo de 2022.
https://dogv.gva.es/datos/2022/05/27/pdf/docv_9349.pdf
Rodríguez, L. (2005). Estudi sobre la identitat cultural a la comunitat sorda. Revista d'etnologia de Catalunya, 154-157.
Skutnabb-Kangas, T. (2016). Linguicism. En G. Gertz y P. Boudreault (Eds.), The SAGE Deaf Studies Encyclopedia, Vol. 1 (pp. 582-586). Sage.
Terlektsi, E., Kreppner, J., Mahon, M., Worsfold, S. y Kennedy, C. (2020). Peer relationship experiences of deaf and hard-of-hearing adolescents. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 25(2), 153-166.
https://academic.oup.com/jdsde/article/25/2/153/5734496
Uría Fernández, M. y Ferreira Villa, C. (2017). El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativo: problemática y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 28(1), 265-281.
Xie, Y. H., Potměšil, M. y Peters, B. (2014). Children who are deaf or hard of hearing in inclusive educational settings: A literature review on interactions with peers. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 19(4), 423-437.
https://academic.oup.com/jdsde/article-abstract/19/4/423/2937171?redirectedFrom=fulltext&login=false

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES