Resumen
Illes Balears es un territorio que históricamente se ha caracterizado por estar en contacto con diversas culturas. Aun siendo cuatro islas, cada isla es en sí un ecosistema lingüístico particular. Ello se puede apreciar también en lo referente a las lenguas de signos, siendo las mayoritarias la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. En este trabajo se presenta y se describe el Diccionario Descriptivo de Lenguas de Signos de las Islas Baleares (DDLSIB), un diccionario que recoge información sobre las lenguas de signos que se usan tanto en las islas Baleares (Mallorca y Menorca), como en las Pitiusas (Ibiza y Formentera). El DDLSIB contiene de momento 643 signos con información sobre las categorías léxicas de cada signo (nombre, adjetivo, verbo, preposición, clasificador, pronombre, conjunción), el uso geográfico (Mallorca, Menorca o Ibiza), así como la lengua de signos a la que debe su origen. El DDLSIB también contiene datos estadísticos sobre los signos que ayudan a comprender mejor cómo es el complejo ecosistema de las lenguas de signos en estas islas.
Citas
Abascal, J. J., Justo Piñeiro, M. J., Lara Navarra, P. y Nieto, M. J. (1999). DILSE: un nuevo diccionario de lengua de signos española. En M. A. Verdugo Alonso y F. B. Jordán de Urríes Vega (Coords.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad: Actas de las III Jornadas Científicas de la Investigación sobre personas con discapacidad (pp. 285-290). Amarú.
Barceló-Coblijn, L. (2018). Aproximació sociolingüística a la llengua de signes a les Illes Balears. Llengua, societat i comunicació, 45-54.
Barceló-Coblijn, L. y Jaume Martín, C. (2022). Enquesta sobre coneixement lingüístic i formació educativa de persones sordes de les Illes Balears (2018). Treballs de sociolingüística catalana, (32), 185-207.
Barceló-Coblijn, L. y Monjo, A. (en revisión). La llengua de signes a Menorca. Revista de Menorca.
Bover, P. y Alcover, J. A. (2003). Understanding Late Quaternary extinctions: the case of Myotragus balearicus (Bate, 1909). Journal of Biogeography, 30(5), 771-781.
Casasnovas Camps, M. A. (1998). Història de les Illes Balears. Nova Editorial Moll.
Croft, W. (2013). Evolution: Language use and the evolution of languages. En P. M. Binder y K. Smith (Eds.), The language phenomenon: Human communication from milliseconds to millennia (pp. 93-120). Springer Berlin Heidelberg.
Edu365 (2025). Mira què dic: Diccionari multimèdia de la llengua de signes catalana.
https://edu365.cat/signes/index.html
Darie, C. (2006). AJAX and PHP: building responsive web applications. Packt Publishing Ltd.
Dubois, P. (2013). MySQL. Addison-Wesley.
Fundación CNSE (2008). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Fundación CNSE.
Fundación CNSE (2010). Propuesta curricular de la lengua de signos española: Nivel usuario básico A1-A2. Fundación CNSE.
Fundación CNSE (2012). Propuesta curricular de la lengua de signos española: Nivel usuario independiente B1. Fundación CNSE.
Fuentes Esparrell, J. A. y Hernández Sánchez, A. M. (2011). Campus Virtual MUNDOSIGNO: Un espacio de aprendizaje accesible creado desde una perspectiva integradora. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, (11), 137-157.
Frigola, S. (2010). La comunidad sorda de Catalunya. En J. Martí i Castell y J. M. Mestres i Serra (Eds.), Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques, Actes del seminari del CUIMPB-CEL 2008 (pp. 29-54). Institut d’Estudis Catalans.
Generalitat de Catalunya (s.f.). Vocabulari de llengua de signes catalana. Generalitat de Catalunya. https://llengua.gencat.cat/ca/llengua_signes_catalana/recursos-i-activitats/vocabulari/index.html
Institut d’Estudis Catalans (s. f.). Diccionari de la llengua catalana (DLC). Institut d’Estudis Catalans. https://dlc.iec.cat/
Ley 27/2007 de 23 de octubre por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
Manén, J. S. (2009). Sords i comunicació de masses: Sords i comunicació de masses la llengua de signes. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, (2), 7-34.
Moliner, M. (1966). Diccionario de uso del español: I. A–G. Gredos.
Moliner, M. (1967). Diccionario de uso del español: II. H–Z. Gredos.
Moll, F. B. (2011). Gramática histórica catalana. Universitat de València.
Nash, J., Bakker, P., Bøegh, K. F., Daval-Markussen, A., Haberland, H., Kedwards, D., Ladhams, J., Levisen, C., Markússon, J. S., Robbe, J. R. y Willemsen, J. (2020). On languages on islands. Acta Lingüística Hafniensia: International Journal of Linguistics, 52(1), 81-116.
New Zealand Sign Language Dictionary (s.f.). NZSL Online Dictionary. NZSL.
Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). https://dle.rae.es
Ribera-Llonc, E., Espinal, M. T., y Quer, J. (2019). The noun-verb distinction in Catalan Sign Language: an exo-skeletal approach. Sign Language and Linguistics, 22(1), 1-43.
Sandler, W., Meir, I., Padden, C. y Aronoff, M. (2005). The emergence of grammar: Systematic structure in a new language. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(7), 2661-2665.
Sands, B. (2009). Africa's linguistic diversity. Language and Linguistics Compass, 3(2), 559-580.
Sématos (s.f.). Portal europeo de lenguas de signos. Sématos. http://www.sematos.eu
Senghas, A. y Coppola, M. (2001). Children creating language: How Nicaraguan Sign Language acquired a spatial grammar. Psychological science, 12(4), 323-328.
Shahid, B. (2014). Highcharts essentials. Packt Publishing Ltd.
Toisón Tebar, C. (2022). Aplicació per al suport de l'ensenyament de llengua de signes a nens d'educació primària. TecnoCampus Escola Superior Politècnica.
Veny, J. (1988). Els parlars catalans: Síntesi de dialectologia. Moll.
Villaécija, A., Barberà, G., y Bernal, E. (2025). Exploring Movement and Handshape Parameters: A Study on Simultaneous Derivational Affixes in Catalan Sign Language (LSC). Catalan journal of linguistics, 24(1), 293-321.
Wheatley, M. y Pabsch, A. (2010). Sign language legislation in the European Union. European Union of the Deaf.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES