Resumen
En este trabajo se propone un método cualitativo provisional de evaluación de la competencia narrativa y de la argumentativa del alumnado sordo y sordociego, tomando como base los rasgos lingüísticos que Glickman considera describen la producción de los individuos con privación lingüística (dificultad en la expresión de la temporalidad y de la relación causa-efecto), así como nuestras investigaciones previas sobre estos dos géneros discursivos. El marco teórico-metodológico se basa en la teoría funcionalista de Halliday y en los principios básicos del análisis del discurso. Además, en la propuesta nos han servido de guía datos espontáneos, realizados por la infancia y adolescencia sordas y sordociegas a lo largo del curso 2023-24 y grabados en formato de vídeo. Este material empírico incluye narrativas y textos argumentativos básicos tanto de individuos con privación lingüística como de individuos con distintos niveles de fluidez en lengua de signos. Este material se ha analizado con la finalidad de realizar la propuesta de evaluación mencionada, pero aún no se pueden considerar resultados de análisis definitivos. El trabajo concluye destacando la importancia de la evaluación para determinar el nivel de la competencia discursiva del alumnado sordo y sordociego; con ello podrá conocerse mejor cuándo se produce la fosilización de las estructuras lingüísticas básicas y cuándo aún es posible el desarrollo de estructuras más complejas.
Citas
Báez Montero, C. y González Carballás, L. (2013). El mismo contexto pero distintas lenguas: el español y la lengua de signos española. En B. Blecua, S. Borrell, B. Crous y F. Sierra (Eds.), Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales: XXIII Congreso Internacional ASELE (pp. 123-133). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/23/23_0012.pdf
Bao Fente, M. (2017). El portafolio europeo de todas las lenguas en la educación infantil y primaria: un recurso plural para mejorar y modificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua de signos española [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña.
Cabeza, M. y García-Miguel, J. M. (2018). Verbalización de eventos de movimiento y localización en lengua de señas española (LSE): un análisis de las construcciones descriptivas con clasificador de entidad. Onomázein, 41, 227-263. DOI: 10.7764/onomazein.41.13
Campbell, R. (2014). Cognitive and neurocognitive development in deaf children: How experience and environment affect the acquisition of cognitive skills, and how neural function reflects these life events. En P. Barraza, V. Figueroa y P. Lacerna (Eds.), Neuroscience and Education: New Ideas for Old Challenges. https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Campbell-7
Campbell, R., MacSweeney, M. y Woll, B. (2014). Cochlear implantation (CI) for prelingual deafness: the relevance of studies of brain organization and the role of first language acquisition in considering outcome success. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 834. Doi: 10.3389/fnhum.2014.00834
Cestero Mancera, A. M. y Crawley, A. (2023). Desarrollo multidisciplinar de los estudios de comunicación no verbal en el siglo XXI: una gran deuda con Fernando Poyatos. Oralia, 7, 19-62.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Trad. por el Instituto Cervantes).
Denmark, J. C. (1994) Deafness and mental health. Jessica Kingsley Publishers.
Fernández Soneira, A. (2004). La enseñanza de español como segunda lengua para personas sordas. Actas ASELE XV, 341-348. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0339.pdf
Fernández Soneira, A. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la LSE. Fundación CNSE.
Freire Rodríguez, C. (2000). Bilingüismo lengua oral / lengua de signos: Consideraciones en torno al aspecto en lengua de signos española (LSE) y en español escrito [Tesis de Licenciatura]. Universidade da Coruña.
Glickman, N. S. (2007). Do you hear voices? Problems in assessment of mental status in Deaf persons with severe language deprivation. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 12(2), 127-147. https://doi.org/10.1093/deafed/enm001
Glickman, N. S. (2013). Deaf mental health care. Routledge.
Glickman, N. S., Crump, Ch. y Hamerdinger, St. (2020). Language deprivation is a game changer for the clinical specialty of deaf mental health. JADARA, 54(1), 54-89. https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2685&context=jadara
Gómez Monterde, L. y Bao-Fente, M. (2024). Informe sobre la educación bilingüe en lengua de signos y lengua oral del alumnado sordo: condiciones básicas. Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. https://cnlse.es/es/recursos/publicaciones/informe_educacion_bilingue_alumnado_sordo.pdf
Gulati, S. (2019). Language deprivation syndrome. En N. S. Glickman y W. C. Hall (Eds.), Language deprivation and Deaf mental health (pp. 24-53). Routledge.
Halliday, M. A. K. (2014). An introduction to functional grammar. Routledge.
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.
Jarque Moyano, M. J. (2019). Grounding, subjectivization and deixis: modal constructions in Catalan Sign Language and their interaction with other semantic domains [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
Jarque Moyano, M. J., Morales López, E. y Garrusta Ribes, J. (2014). Valoración de las habilidades comunicativas en el contexto escolar en un modelo bilingüe intermodal. En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE sobre adquisición, aprendizaje y evaluación de la lengua de signos española: Madrid, 2 y 3 de octubre de 2014. (pp. 105-117). https://www.siis.net/documentos/documentacion/Actas_Congreso_CNLSE_2014.pdf
Labov, W. (1972). The transformation of experience in narrative syntax. En W. Labov (Ed.), Language in the inner city: Studies in the Black English vernacular (pp. 354-396). University of Pennsylvania Press.
Lacerda, C. B. F., Santos, L. F. y Martins, V. (2016). Escola e diferença. Caminhos para educão de surdos. Edufscar.
Morales López, E. (2019a). Discourse analysis: Constructivist perspective and transdisciplinarity. En A. Bastardas-Boada, À. Massip-Bonet y G. Bel-Enguix (Eds.), Applications of complexity theory in language and communication sciences (pp. 187-205). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04598-2_11
Morales López, E. (2019b). Bilingüismo intermodal (lengua de signos / lengua oral). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES 1, 340-365. www.revles.es/index.php/revles/issue/view/9
Morales López, E. (2022). La privación lingüística: consecuencias negativas para la infancia y adolescencia sordas. Mètode, Revista de divulgación científica de la Universitat de València. https://metode.es/revistas-metode/opinio-revistes/la-privacion-linguistica-consecuencias-para-la-infancia-y-adolescencia-sordas.html
Morales López, E. (2024). La privación lingüística en la infancia y en la adolescencia sordas y sordociegas. Universidad de Valladolid.
Morales López, E. (2025). El discurso del neooralismo en Cataluña y la privación lingüística. Informe. DOI: 10.13140/RG.2.2.17036.42887
Morales López, E., Boldú Menasanch, R. M., Alonso Rodríguez, J. A., Gras Ferrer, V. y Rodríguez González, M. A. (2005). Verb typology in LSC. Sign Language Studies, 5(4), 441-496. (Versión en español: http://hdl.handle.net/2183/647).
Morales López, E., Reigosa Varela, C. y Bobillo García, N. (2012a). Word order and informative functions (topic and focus) in Spanish Signed Language utterances. Journal of Pragmatics, 44, 474-489 (versión ampliada en http://hdl.handle.net/2183/9052).
Morales López, E., Reigosa Varela, C. y Bobillo García, N. (2012b). El orden de los constituyentes en los enunciados declarativos de la lengua de signos española (LSE). Una perspectiva funcionalista. Anuari de Filologia, 2, 77-121.
(http://revistes.ub.edu/index.php/AFEL/issue/current).
Morales López, E., Mallo García, B. y Bobillo García, N. (2019a). Mecanismos de cohesión y coherencia en la organización de una narrativa en lengua de signos. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 91-125. https://revles.es/index.php/revles/article/view/21
Morales López, E., Boldú Menasanch, M., Asta García, M. y Garrusta Ribes, J. (2019b). Dialéctica forma-función: Análisis de un texto argumentativo espontáneo en lengua de signos. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 126-149. https://revles.es/index.php/revles/article/view/22/8
ONU, Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad . ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
ONU, Naciones Unidas (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:Observación general núm. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. ONU. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observacion-4-Articulo-2-4-Educaci%C3%B3n-inclusiva.pdf
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: La nueva Retórica. Gredos. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24182w/perelman_tratado_argumentacion.pdf
Pérez Martín, M., Valmaseda Balanzategui, M. y Morgan, G. (2014). Sign bilingual and co-enrollment education for children with cochlear implants in Madrid, Spain. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual Deaf education (pp. 368-395). Oxford University Press.
Pérez, M., de la Fuente, B., Alonso, P. y Echeita, G. (2019). Four co-enrollment programs in Madrid: Differences and similarities. En M. Marschark, A. Shirin y H. Knoors (Eds.), Co-enrollment in Deaf education (pp. 235-256). Oxford University Press.
Pertusa Venteo, E. y Fernández Viader, M. P. (2004). La lengua escrita en el niño sordo: la escritura. En M. P. Fernández Viader y E. Pertusa Venteo (Eds.), El valor de la mirada: sordera y educación (pp. 287–329). Universitat de Barcelona.
Plaza Pust, C. (2008). Why variation matters: On language contact in the development of L2 written German. En C. Plaza Pust y E. Morales López (Eds.), Sign bilingualism: Language development, interaction, and maintenance in sign language contact situations (pp. 73-135). John Benjamins.
Plaza Pust, C. (2014). Language development and language interaction in sign bilingual language acquisition. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual Deaf education (pp. 23-54). Oxford University Press.
Plaza Pust, C. (2016). Bilingualism and deafness: On language contact in the bilingual acquisition of sign language and written language. Mouton de Gruyter.
Plaza Pust, C. (2019). Orquestación de recursos lingüísticos en el desarrollo bilingüe lengua de signos-lengua oral. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 1, 176-208. https://revles.es/index.php/revles/article/view/24
Sacks, O. (1989). Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos. Anaya & Mario Muchnik.
Slobin, D. (1987). Thinking for speaking. En Proceedings of the thirteenth annual meeting of the Berkeley Linguistics Society (pp. 435-445). https://www.researchgate.net/publication/287730069_Thinking_for_Speaking
Tang, G. (2017). Sign bilingualism in Deaf education:From Deaf schools to regular school settings. En O. García, A. M. Y. Lin y S. May (Eds.), Bilingual and multilingual education, encyclopedia of language and education. Springer. DOI 10.1007/978-3-319-02258-1_35
Villameriel García, S. (Ed.) (s.f.). Gramática de la Lengua de Signos Española (GramLSE) / Grammar of Spanish Sign Language (GramLSE). Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. https://cnlse.es/es/recursos/gramlse/indice/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES