Sign method: orthography with LSE
Portada del nº 3 de REVLES
Descargar (Español (España))

Keywords

didactics
spanish spelling
spanish sign language
visual memory
inclusive education and deaf students

Abstract

It is undeniable that nowadays there is great concern on behalf of teachers facing the large amount of spelling mistakes that students' writings present. Spelling has become the workhorse of the Language area not only during the first years of compulsory education, but also during subsequent courses, both compulsory and post-compulsory. And, consequently, it is a social problem. The students, on their behalf, feel a certain rejection towards the traditional and rote learning of spelling. To this is added that young people communicate much more through electronic messaging, which in informal contexts involves synthetic writing, and that electronic writing of academic papers implies relaxation in spelling control by automatic correction.
This should lead us to rethink the method of teaching spelling that we use, since many authors have pointed out that the problem lies in the methodology used: a traditional methodology, which has evolved little over the years, based on the memory study of innumerable spelling rules with their corresponding exceptions and in the realization of very mechanical activities to practice what is memorized.
For this reason, we propose a new way of teaching and learning spelling, an innovative method to improve the spelling of students, both deaf and hearing, through the use of Spanish sign language, since they use the visual channel, and a system that motivates it through spelling learning. This method enhances the attention and correct visual memorization of words that present spelling difficulties and that usually cause spelling errors in students' writing, while being inclusive, since bringing hearing students closer to sign language is essential.

Descargar (Español (España))

References

Alvarado, J., Puente, A. y Herrera, V. (2008). “Visual and phonological coding in working memory and orthographic skills of deaf children using Chilean sign language”. American Annals of the Deaf, 152(5): 467-479.

Badía, D. y Vilà, M. (1997). Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona: Graó.

Bañares, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.

Barberá, V., Collado, J. C., Morató, J. Pellicer, C. y Rizo, M. (2001). Didáctica de la ortografía: Estrategias para su aplicación práctica. Barcelona: Ediciones Ceac.

Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello.

Cabeza, C. y Ramallo, F. (2016). “Lenguas de signos y educación en España: Una aproximación desde la comunidad sorda”. Language Problems and Language Planning, 40 (1). https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.01cab

Camps, A. et al. (1990). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Editorial Graó.

Carratalá, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española. Barcelona: Octaedro.

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Casas, L. (2014). Veo, veo, adivinanzas. Barcelona: Carambuco.

Cuetos, F. (2012). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer Educación.

Decroly, O. y Monchamp, E. (2002 [1920]). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.

Díaz, I.G. (2012). “El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7: 97- 102. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2012.947

Díaz, M.R. (2008). Didáctica de la ortografía desde un enfoque comunicativo: procesos de mejora y construcción ortográfica en Educación Primaria, Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.

Díaz, M.R. y Manjón-Cabeza, A. (2010). “Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje ortográfico”. Revista Docencia e Investigación, 20: 87-124.

Diuk, B., Ferroni, M. y Mena, M. (2014). “¿Cómo se aprende la ortografía de las palabras? Un estudio de comparación de las distintas estrategias”. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20): 59-69.

Domínguez, A.B. y Velasco, C (2013). “Estrategias, recursos y apoyos para la inclusión del alumnado sordo”. En Verdugo, M. Á. y Schalock, R. L. (eds.), Discapacidad e inclusión: Manual de docencia (pp. 231-257). Salamanca: Amarú.

Ferrer, T. (2015). “Métodos de enseñanza comunicativos: El juego como estrategia didáctica en la instrucción del español como segunda lengua”. Lúdicamente, 4(8).

Fernández, M. y Alcaráz, N. (2016). Innovación educativa: Más allá de la ficción. Madrid: Pirámide.

Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Graó.

Franco, M.D. y Nogueira, R. (2011). “Nuevos escenarios para la educación inclusiva: el proyecto ABC de atención al alumnado sordo”. En Navarro, J. (coord..), Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/diversa2011/docs/17.pdf

Fundación CNSE (2012). Signar: aprende Lengua de Signos Española: nivel inicial. Madrid: Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2011). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2003). Glosarios: Educación: Lengua y Literatura. Madrid: CNSE.

Gabarró, D. (2015). Dominar la ortografía: Cuaderno del alumnado. Barcelona: Boira.

Gabarró, D. y Puigarnau, C. (2011). Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía en el marco de la Programación Neurolingüística (PNL). Málaga: Aljibe.

Gómez, A. (2006a). La ortografía en la enseñanza superior: Problemas ortográficos de universitarios andaluces. Sevilla: Fundación San Pablo CEU Andalucía.

Gómez, A. (2006b). “Los inventarios cacográficos en la enseñanza de la ortografía”. Escuela abierta, 9: 63-74.

Gomes de Morais, A. y Teberosky, A. (1993). “Escribir con o sin errores de ortografía”. Cuadernos de Pedagogía, 216: 57-59.

Gurrea, F. y Urbano, M. (2012-2002). La ortografía está chupada. Madrid: Ediciones Martínez Roca.

Herrero, Á. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). Madrid: SM.

Herrero, Á. (2006). “Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones”. En Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva: Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Valencia: Universitat de Valencia.

Herrero, Á. (2003). Escritura alfabética de la lengua de signos. Alicante: Universidad de Alicante.

Lorenzo, M. (1980). El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Mata, J., Núñez, M.P. y Rienda, J. (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide.

Mesanza, J. (1990). Palabras que peor escriben los alumnos. Madrid: Escuela Española.

Morales, E. (2019). “Bilingüismo intermodal (lengua de signos / lengua oral)”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, 1: 340-365. http://www.revles.es/index.php/revles/article/view/31/20

Moreno, A. (2000). La comunidad Sorda: Aspectos psicológicos y sociológicos. Madrid: CNSE.

Nogueira, R. y Esteban, Mª L. (2020). “Ángel Herrero Blanco y el saber fonológico de las lenguas de signos: una aplicación didáctica”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, 2: 28-53. http://www.revles.es/index.php/revles/article/view/38/28

Panero, M. (2013). Todos los besos del mundo. Barcelona: Carambuco.

Pujol, M. (1999). Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias, Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Rodríguez, Á. (1996). La enseñanza de la ortografía en Educación Primaria. Madrid: Editorial Escuela Española.

Rodríguez, D. (2007). La disortografía: Prevención y corrección. Madrid: CEPE.

Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla.

Reyes, M. (2007). “Sobre el estatuto lingüístico de las Lenguas de Señas”. Philologia Hispalensis, 21: 1-17. http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/philologia/pdf/numeros/21/1mariano%20reyes.pdf

Ruiz, J.M. (2009). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Editorial Síntesis.

Salgado, H. (1997). Aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique.

Sanjuan, M. y Sanjuan, C. (2012). Ortografía ideovisual. Zaragoza: Yalde.

Veyrat, M. y Gallardo, B. (2003). Estudios lingüísticos sobre la lengua de signos española. Valencia: Nau Llibres.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyader.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Irene Marín García