Abstract
Historical studies related to sign languages, have been tightly linked to studies related the formal education of deaf people; while overriding other scopes of action and attention; might be because of the belief, that it was going to be difficult to find something better, of what was daily being done and was found registered and documented in the school; but if we go beyond the scholar frame, this seems to be a completely different reality. The most outstanding example is that of Simon’s manuscript of 1821, in which the potential of the sign language is showed for the first time in the moral and religious education of deaf people. The objective of this article is to present the Scientific Community the manuscript of Francisco de Paula Simón in the historical context, the frame of the bibliographic finding took place and mainly, highlight the importance of the glossary of signs it presents and the syntactic composition of by that time an incipient sign language and its continuity thereafter. A manuscript that will be soon published, highlighting the capacity of communication of the sign language, and the competence of deaf people to adopt it; will help us not only know how our ancestors used signs within their natural and social relationships, but also linguistically deepen in the genesis of the signs it presents, their agreement and diachronic evolution. It constitutes the first frame of reference – a treaty of Christian doctrine in a sign language – for the experts (historians, linguists, interpreters and deaf people) to bring into play their intellectual and manual skills.
References
R. B., Real Biblioteca. Breve Tratado de Doctrina Cristiana para la enseñanza de Sordo-mudos; y para que los sacerdotes sin necesidad de poseer radicalmente el idioma pantomímico puedan instruirles y recivirles confesion, compuesto por D. Francisco de Paula Simón y Enrich, Maestro con real titulo de Sordo-mudos, y de Primera educación de la Ciudad de Barcelona, y Socio de la Real Academia de ciencias naturales y artes de la misma. Signatura: II/3552.
Astros, P. d' (1830). Catéchisme des sourds-muets qui ne savent pas lire. Paris: E. Bricon.
Ballesteros, J. M. y Fernández, F. (1845) y (1863). Curso elemental de Instrucción de Sordo-Mudos: obra útil a estos desgraciados, a sus padres y maestros y a todas las personas que se ocupan de educación. Parte primera, Historia, teoría y programa de la enseñanza. Parte segunda, Práctica de la enseñanza. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos.
Carreras, J. (1957). La universidad, el instituto, los colegios y las escuelas de Barcelona en los siglos XVIII y XIX. Barcelona: Bosch.
Estrada, M. T. (1817). Oración inaugural que a la abertura de la Academia de Sordo-Mudos establecida en la Casa Consistorial de esta Ciudad Dixo el R.P.F. Manuel Thomás Estrada en 4 de diciembre de 1816. Barcelona: Oficina de Juan Francisco Piferrer.
Exámen público que tendrán los alumnos del Real Colegio de Sordo-mudos de esta Corte, el 10 de septiembre de 1806. Madrid: Gomez Fuentenebro.
Fernández, F. (1851). Diccionario usual de mímica y dactilología. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-mudos y Ciegos.
Ferrerons, R. (1999). “Acerca del maestro de sordos francés Juan Albert Martí”. Faro del Silencio, 170.
Gascón, A. (2014). “El catecismo para sordos de Lorenzo Hervás y Panduro”. Cultura Sorda.
Gascón, A. (2011). La influencia encubierta de Hervás y Panduro, en la labor pedagógica de Manuel Estrada, tercer maestro de la Escuela Municipal de Sordomudos de Barcelona. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gascón, A. (2010). “Se descubre, de forma casual, el método pedagógico utilizado por Salvador Vieta y Catá, segundo maestro de sordos en la Escuela Municipal de Sordomudos de Barcelona”. Cultura Sorda.
Gascón, A. y Storch de Gracia, J, G. (2004). Historia de la educación de los sordos en España. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Granell, M. (1932). Historia de la Enseñanza del Colegio Nacional de Sordomudos. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos.
Guía de forasteros en Barcelona para el año 1821, Barcelona: s. d.
Hernández, T. (1821). Discurso pronunciado en el examen público de los Sordomudos del Colegio de Madrid, la tarde del 14 de Noviembre de 1820. Madrid: Imprenta de la Minerva Española.
Hernández, T. (1815). Plan de enseñar a los sordomudos el idioma español. Madrid: Imprenta Real.
Hernández, T. (1814). Discurso pronunciado en la apertura del Real Colegio de Sordo-mudos la tarde del 16 de Octubre de 1814. Madrid: Imprenta de Sancha.
Hervás, L. (1795). Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español: Volumen I. Madrid: Imprenta Real.
Hervás, L. (1795). Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español: Volumen II. Madrid: Imprenta Fermín Villalpando. (El “Catecismo de Doctrina Christiana para Instrucción de los Sordomudos” se encuentra anexo al t. II, págs. 321-376).
Lambert, L. (1859). La religion et les devoirs moraux de la vie enseignés aux sourds-muets illettrés qui sont hors des institutions. Paris: H. Vrayet de Surcy.
Martínez, P. (2016). La educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del “Colegio de Sordo-mudos de Madrid” (1805-1857), Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rispa, A. (1865). Memoria relativa a las enseñanzas de los Sordo-mudos y de los Ciegos. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Narciso Ramírez y Rialp.
Sáez-Rico, A. (1973). La educación general en Cataluña durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sánchez de Yebra, M. (1593). Libro llamado Refugium Infirmorun, muy útil y provechoso para todo género de gente, en el cual se contienen muchos avisos espirituales para socorro de los afligidos enfermos, y para ayudar a bien morir a los que están en lo último de sus vidas, con un Alfabeto de S. Buenaventura para hablar por la mano. Madrid: Luys Sánchez.
Sicard, R. A. (1792). Catéchisme ou Instruction Chretienne á l’usage des Sourds-Muets. París: Près L’Arsenal.