Ángel Herrero Blanco and the phonological knowledge of sign languages: An educational application
Portada del nº 2 de REVLES
Descargar (Español (España))

Keywords

Spanish sign language
fraternal languages
culture languages
SEA alphabet writing system
phonocentrism

Abstract

This contribution offers some reflections on Ángel Herrero Blanco's conception of language, specifically on sign languages as languages of culture and on alphabetic writing. The aim is to present Herrero’s double perspective ‘telescopic and microscopic’ about these visual and manual languages, based on some features as decisive as four-dimensionality, flexibility or iconicity, which also acquire epistemological value for oral languages. On the other hand, from the observation of sign language in its highest expression, the possibility of writing this language arises, giving rise to the creation of the first alphabetic writing system based on the phonology of the sign and the syllable order processing. The possibilities of applying these phonological contributions will be shown through  the didactic experience developed in educational institutions in the Region of Murcia. In short, we want to delve into the great legacy of Professor Ángel Herrero, which is a essential reference in the linguistics context.

Descargar (Español (España))

References

Alegría, J. (2009). “Lectura, fonología y sordera”. En XIX Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de Audición y Lenguaje, Valencia.
Alegría, J. (2006). “Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades - 20 años después”. Infancia y aprendizaje, 29(1): 93-111.
Alegría, J., y Domínguez, A. B. (2009). “Los alumnos sordos y la lengua escrita [Deaf students and written language]”. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 31(1): 95-111.
Armstrong, D., Stokoe, W. y Wilcox, S. (1995). Gesture and the Nature of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Arnáiz, P. (2003). La educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ballesteros, J. M. y Villabrille, F. (1863). Curso elemental de instrucciones de sordo-mudos y de ciegos. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
Bébian, R. A. A. (1825). Mimographie, ou essai d´écriture mimique propre à régulariser le langage des sourds-muets. París: Louis Colas.
Brentari, D. (1998). A prosodic Model of Sign Language Phonology. Chicago, BradfordBook.
Cañizares, G. (2015). Alumnos con déficit auditivo. Madrid: Narcea.
Comrie, B. (1981). Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos.
Corballis, M. C. (2002). From hand to mouth: The origins of language. NJ: Princeton University Press.
Costello, B. y Carreiras, M. (2014). “Una radiografía fonológica de la LSE (lengua de signos española)”. En CNLSE (ed.), Actas del Congreso CNLSE sobre sobre la investigación de la lengua de signos española 2013 (pp. 275-289). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
España. Consejo de gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Boletín Oficial de la Región de Murcia, 6 de septiembre de 2014, núm. 206, pp. 33054-33556.
España. Consejo de gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Boletín Oficial de la Región de Murcia, 3 de septiembre de 2015, núm. 203, pp. 30729-31593.
España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado, España, 1 de marzo de 2014, núm. 52, pp. 19349-19420.
España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858- 97921.
España. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2007, núm. 140, pp. 43251-43259.
España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.
Esteban, M. L. (2017). “Ángel Herrero Blanco (1951-2017): Más allá de los signos poéticos”. Revista de filoloxía asturiana, 17: 235-243.
Etxebarria, M. (2002). La Diversidad de Lenguas en España. Madrid: Espasa Calpe.
Fundación CNSE (2008). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE.
Gómez, E. (2011). Analizador léxico del sistema de escritura alfabética de lengua de signos española, Memoria de docencia e investigación tutelada del programa de doctorado Aplicaciones de la Informática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante.
Gutiérrez, E., Müller, O., Baus, C. y Carreiras, M. (2012). “Electrophysiological evidence for phonological priming in Spanish Sign Language lexical access”. Neuropsychologia, 50: 1335-1346.
Herrero, Á. (2015). Ver la poesía. Alicante: Aguaclara.
Herrero, Á. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). Madrid: SM.
Herrero, Á. (2008a). Escuela española de sordomudos: la gramática de la lengua de signos en su contexto interlingüístico y pedagógico. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Herrero, Á. (2008b). Gramática Contrastiva español/lengua de signos española. Alicante: Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Herrero, Á. (2007). “Lenguas de signos: lenguas fraternas”. Libro de ponencias y comunicaciones del XV Congreso Mundial de la Federación Mundial de Personas Sordas (pp. 70-83). Madrid: CNSE y WFD.
Herrero, Á. (2006a). “Mudo, sordomudo, sordo: viejas pócimas y nuevas denominaciones”. En B. Gallardo, C. Hernández y V. Moreno (eds), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva, Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje (pp. 225-251). Valencia: Universitat.
Herrero, Á. (2006b). Gramática Visual de la lengua de signos española. Alicante: Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Herrero, Á. (2005). “Las lenguas de signos en la era de la comunicación global”. Conferencia inaugural del II Congreso Nacional de LSE-Valladolid, 14-17 de septiembre. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Herrero, Á. (2004a). “Una aproximación morfológica a las construcciones clasificatorias en la lengua de signos española”. Estudios de Lingüística, 18: 151-168.
Herrero, Á. (2004b). “A practical Writing System for Sign Languages”. En Srteiter, O. y Vettori, C. (eds.), Language Resources and Evaluation, LREC IV International Conference (pp. 35-44). Lisboa, Portugal: ELRA Publications.
Herrero, Á. (2003a). Escritura alfabética de la lengua de signos española: once lecciones. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Herrero, Á. (2003b). Escritura alfabética de la lengua de signos española. Alicante: Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Herrero, Á. (2002). “La investigación lingüística de las lenguas de signos”. LynX, Panorama de Estudios Lingüísticos, 1: 9-47. Valencia: Universitat de València.
Herrero, Á. (2001). “Las lenguas de signos y algunos universales lingüísticos”. En VI Jornadas de Lingüística (pp. 105-129). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Herrero, Á. (2000). “Lenguas de signos, señas de cultura”. En C. Hernández y M. Veyrat (eds.), Lenguaje, cuerpo y cultura (pp. 101-124). Valencia: Nau Llibres.
Herrero, Á. (1998). “La seña y el signo: notas sobre la iconicidad lingüística de la LSE”. En J. L. Cifuentes (ed.), Estudios de Lingüística Cognitiva I (pp. 207-225). Alicante: Universidad de Alicante.
Herrero, Á. y Nogueira Fos, R. (2008). “Aspectos lingüísticos en la traducción poética a la lengua de signos española”. En A. Moreno (coord.), El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General.
Herrero, Á. y Nogueira, R. (2007). “The Loving Hand: Spanish Poetry in Spanish sign Language (LSE)”. The Sign Language Translator and Interpreter, 1(2): 37-58.
Herrero, Á. y Peidro, A. (2007). “Los tipos de plural en la lengua de signos española”. En Actas del VI Congreso de Lingüística general (pp. 1051-1064). Madrid: Arco Libros.
Herrero, Á. y Salazar, V. (2006). “La expresión de la modalidad en la lengua de signos española”. Actes del VII Congrés de Lingüística General. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Herrero, Á. y Salazar, V. (2005). “Non-verbal predicability and copula support rule in spanish sign language”. En G. de Groot y K. Hangeveld (eds), Morphosyntactic Expression in Functional Grammar (pp. 281-316). Berlin: Mouton de Gruyter.
Herrero, Á. y Salazar, V. (2003). “Cópula y predicaciones no verbales en la LSE”. En M. Veyrat y B. Gallardo (eds.), Estudios lingüísticos sobre la lengua de signos española. Valencia: Universitat.
Herrero, Á. y Salazar, V. (2002). “Cópula y predicaciones no verbales en la LSE”. En M. Veyrat (ed.), Estudios lingüísticos sobre la Lengua de Signos Española (pp. 105-144). Valencia: Departamento de teoría de los lenguajes.
Herrero, Á. et al. (2003). El diccionario de mímica y dactilología de Francisco Fernández Villabrille (1851). Alicante: Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Herrero, Á. et al. (2000). Signolingüística: Introducción a la lingüística de la L.S.E. Valencia: FESORD C.V.
Herrero, Á. y Alfaro, J. J. (1999). “Fonología y escritura de la Lengua de Signos Española”. ELUA, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 13: 89-116.
Hewes, G. W. (1973). “Primate Communication and the Gestural Origin of Language”. Current Anthropology, 14: 5-24.
Hockett, Ch. F. (1978). “In search of Jove´s brow”. American Speech: a quarterly of linguistic usage, 53: 243-313.
Moreno, J. C. (2017). Claves históricas de la lingüística actual: 20 siglos de reflexiones sobre el lenguaje a través de 20 referencias fundamentales. Madrid: Síntesis.
Moreno, J. C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Madrid: Síntesis.
Nogueira, R. (2018). “Aladas palabras, signos eternos: La importancia del legado de Ángel Herrero”. En CNLSE (ed.), Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española, Madrid, 26 y 27 de octubre de 2017 (pp. 10-23). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Nogueira, R. (2015). “Elaboración del currículum para la enseñanza y el aprendizaje de la LSE. El Proyecto ABC de Murcia”. En I. C. Báez y H. Otero, H. (eds.), Buscando Respuestas en lengua de signos (pp. 97-113). Lugo: Axac.
Prillwitz, S. y Vollhaber, T. (eds.) (1991). “Sign Language research and application”. Proceedings of the International Congress on Sign Language Research and Application: International Studies on Sign Language and Communication of the Deaf, 13 (pp. 275-294). Hamburgo: Signum.
Rodríguez, M. A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE.
Salazar, V. (2019). “Is sequentiality a valid feature for sign languages?”. En Bogusławska-Tafelska, M. y Haładewicz-Grzelak, M. (eds.), Communication as a Life Process, Volume Two: The Holistic Paradigm in Language Sciences (pp. 105-127). Newcastle: Cambridge Scholars.
Salazar, V. (2018). “Modality in Spanish Sign Language (LSE) revisited: a functional account”. Open Linguistics, 4: 391-417.
Simone, R. (2000). La tercera fase: formas de saber que estamos perdiendo. Taurus Ediciones.
Stokoe, W. (1987). “Sign Writing Systems”. En J. van Cleve (ed), Gallaudet Encyclopedia of Deaf People, vol. 3 (pp. 118-120). Nueva York: McGraw-Hill.
Stokoe, W. (1960). American Sign Language Structure, 2ª ed. Silver Spring, Md: Linstok Press, 1978.
Sutton, V. y Gleves, R. (1995). SignWriter Computer Program Versión 4.3. La Jolla, The Deaf Action Committee For SignWriting.
Torres, M. (2009). “El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos”. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(1): 113-131.
Villameriel, S., Costello, B., Dias, P., Giezen, M. y Carreiras, M. (2019). “Language modality shapes the dynamics of word and sign recognition”. Cognition, 191(103979): 1-16.