Resumen
La existencia de los servicios de accesibilidad audiovisual en medios tan populares como la televisión, así como su regulación, su calidad y su implementación, han sido uno de los temas por excelencia dentro de la literatura académica relacionada con los estudios de la discapacidad o disability studies. Este estudio pretende profundizar e ir más allá del propio servicio de accesibilidad para ahondar en las características propias de los intérpretes de lengua de signos, en concreto, a razón de su género. ¿Qué género tiene más representación en la televisión? A esta pregunta de investigación, se ha hecho un análisis cuantitativo y comparativo del número de horas de televisión signada por hombres y por mujeres en todos los canales de la TDT española durante el mes de noviembre del año 2020.
Citas
AENOR (2012). UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva: Subtitulado a través del teletexto. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
AENOR (2005). UNE 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual: Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
Bach, M. et al. (2000). El sexo de la noticia. Barcelona: Icaria.
Bontempo, K., Napier, J., Hayes, L. y Brashear, V. (2014). “Does personality matter? An international study of sign language interpreter disposition”. Translation & Interpreting, 6 (1): 23-46.
Bueno, J.R. (1996). Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. Valencia: Nau Llibres. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5842/1/ALT_04_19.pdf
Chicharro-Merayo, M. (2018). “Historia española y personajes femeninos: representaciones de mujer en la ficción histórica española”. Convergencia, 25 (77): 77-98.
Califano, B. (2015). “Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político”. Revista Mexicana de Opinión Pública, (19): 61-79.
Campos-Rueda, M. y Herrera-Damas, S. (2021). “Bases de datos de mujeres expertas: escenario global y situación en España”. Profesional de la información, 30(2): e300207. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.07
CNMC (2020). Data Informe Trimestral: informe sobre la numeración asignada a los operadores. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. https://www.cnmc.es/sites/default/files/3071275.pdf
David, N. (2004). “Las mujeres con discapacidad sufren doble discriminación”. Educación obrera, (13): 19-24.
Diario Oficial de la Unión Europea. Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018L1808
EIGE (2018). Gender Equality Index: Spain. European Institute for Gender Equality. https://eige.europa.eu/gender-equality-index/2020/country/ES
Elías, L. y Muro, G. (2017). “Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta”. PAIAN, 8 (1): 73-92.
Fagoaga, C. y Secanella, P.M. (1984). Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v30n0.1482
Fernández, R. (2020). “Porcentaje de hogares con televisores en España 2005-2020”. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/548165/porcentaje-de-hogares-con-televisores-en-espana/
Franquet, R. (dir.) (2005). Representación de género en los principales medios de comunicación online. En Mateos de Cabo, R. et al. (2007), Presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. ESIC. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3Dmujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1158619524568&ssbinary=true
Gallego, J. (coord.) (1998). Génere i informació. Barecelona: Associació de Dones Periodistas.
Gallego, J. et al. (2002). “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”. Anàlisi: Quaderns De Comunicació I Cultura, 28: 225-42.
García, E. (2017). La presencia de la mujer en el periodismo deportivo. Universitat Oberta de Catalunya.
García-Mirón, S. y Torres-Romay, E. (2020). “Presencia y papel de la mujer en la televisión española: gestión, producción, emisión, consumo e inversión publicitaria”. En 2º Congresso Ibero-americano sobre Ecologia dos Meios-Mulher e Gênero no Ecossistema Midiático.
Gómez-Colell, E., Medina-Bravo, P. y Xavier, R. (2017). “La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española: análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015)”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23 (2): 793.
Grabarek, M. (2020). “Mujeres en el parlamento: 1995–2020”. Unión Interparlamentaria, p. 4. http://www.secretariagrulacuip.org/web/attachments/article/157/2020-women%20in%20parliament_SP-LR.pdf
Hartwig, S. y Checa, J. (2018). “¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies”. En S. Hartwig y E. Checa (dir.), Romance Literatures & Cultures. Bern (Switzerland): Peter Lang. https://www.peterlang.com/view/title/63729
Ipsos (2019). International Women’s Day 2019: The Women Institute for Women’s Lidership. Kings College London. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-03/Dia%20Internacional%20de%20la%20Mujer_2019.pdf
López-Sánchez, G., Utray, F. y Ruiz-Mezcua, B. (2020). “Representación de la discapacidad en la prensa digital española”. Revista Española de Discapacidad, 8 (2): 33-55.
Lotz, A. (2017). Portals: a treatise on internet-distributer television. Ann Arbor (Michigan): University of Michigan Press.
Mateos de Cabo, R. (coord.), et al. (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. ESIC. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3Dmujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1158619524568&ssbinary=true
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Gingko Press.
Moya, A. (2009). “La sexualidad en mujeres con discapacidad: perfil de su doble discriminación”. Feminismo/s, (13): 133-152.
Napier, J. y Goswell, D. (2013). “Signed Language Interpreting Profession”. En C.A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-7). Blackwell Publishing.
Oliver, M. (2009). Understanding Disability: From Theory to Practice. Palgrave Macmillan.
Reason Why (2020). “Nunca antes se había consumido tanta televisión en España”. Reason Why. https://www.reasonwhy.es/actualidad/informe-audiencias-barlovento-marzo-2020-telecinco-lider-consumo-record
Sánchez, J.M. et al. (1999). “Contribución de la Electrónica y Fotónica a la Tecnología de la Rehabilitación”. Mundo Electrónico, 300: 80-85.
Soler, A., Teixeira, T.C. y Jaime, V. (2008). “Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género”. En XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-humanos-discapacidad/Discapacidad%20y%20dependencia%20una%20perspectiva%20de%20genero.%20Espana%202008.pdf
Utray, F. y Gil, E. (2014). “Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España”. Journal of Communication, 9: 118-143.
Valentin, K. (2019). I don't know if it's because we're women...: Exploring the Relationship of Gender and the Signed Language Interpreting Profession, Tesis doctoral. https://www.theseus.fi/handle/10024/265244
World Economic Forum (2020). Global Gender Gap: Report 2020. Cologny (Switzerland): World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Gema López-Sánchez