Repensar la educación lingüística de la infancia sorda y sordociega
Descargar

Palabras clave

privación lingüística
bilingüismo intermodal
lengua de signos
educación
sordera

Resumen

La obra de Morales López (2024), La privación lingüística en la infancia y en la adolescencia sordas y sordociegas, constituye una contribución esencial en la reivindicación y entendimiento de los derechos lingüísticos de las personas sordas y sordociegas. La autora aborda en este trabajo la necesidad de establecer desde edades tempranas un modelo de bilingüismo intermodal en la educación del colectivo, en lenguas de signos y orales, para evitar las consecuencias que tiene en el desarrollo de cualquier individuo no adquirir adecuadamente una lengua natural en los primeros años de vida. Por primera vez en nuestro país se analiza explícitamente el fenómeno de la privación lingüística y se cuestionan desde una perspectiva lingüística, psicolingüística y neurolingüística los resultados de una educación basada tradicionalmente en una metodología oralista, que prioriza la rehabilitación auditiva de la población sorda y sordociega a través del uso de prótesis como los implantes cocleares. A pesar de los avances tecnológicos y la legislación actual, en la publicación Morales López denuncia con rigor académico la vulneración de derechos fundamentales que observa en este colectivo a través de los diferentes casos de privación o semilingüismo que ha documentado hasta ahora. Los testimonios y ejemplos que proporciona a lo largo del texto muestran, además, las limitaciones que todavía impone el sistema sanitario y educativo a las familias a la hora de proporcionarles los medios y recursos necesarios para favorecer, cuanto antes, el aprendizaje y uso de una lengua de signos como primera lengua que garantice el desarrollo integral de sus hijas e hijos sordos o sordociegos. El carácter interdisciplinar y divulgativo de la obra la convierte así en una lectura de referencia para familias, profesionales y estudiantes vinculados al ámbito de la salud y la educación.

https://doi.org/10.65121/revles7.06
Descargar

Citas

Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación: Volumen complementario. Consejo de Europa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volumen-complementario.pdf

Emmorey, K., Giezen, M. R., y Gollan, T. H. (2016). Psycholinguistic, cognitive, and neural implications of bimodal bilingualism. Bilingualism: Language and Cognition, 19(2), 223-242. doi.org/10.1017/S1366728915000085

Glickman, N. S. (2007). Do you hear voices? Problems in assessment of mental status in deaf persons with severe language deprivation. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 12(2), 127–147. https://doi.org/10.1093/deafed/enm001

Glickman, N. S. (Ed.). (2013). Deaf mental health care. Routledge.

Gómez Monterde, L. y Bao-Fente, M.C. (2024). Informe sobre la educación bilingüe en lengua de signos y lengua oral del alumnado sordo: condiciones básicas. Real Patronato sobre Discapacidad-Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. https://cnlse.es/es/recursos/publicaciones/informe_educacion_bilingue_alumnado_sordo.pdf

Grosjean, F. (2000). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. El bilingüismo de los sordos, 1(4), 15-18.

Gulati, S. (2019). Language deprivation syndrome. En N. S. Glickman y W. C. Hall (eds.), Language deprivation and deaf mental health (pp. 24-53). Routledge.

Hall, M. L. (2020). Dissociating the impact of auditory access and language access in Deaf children’s cognitive development. En M. Marschark y H. Knoors (eds.), The Oxford handbook of Deaf studies in learning and cognition (pp. 99-122). Oxford University.

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., y Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52. https://dx.doi.org/10.1353/lan.2014.0036

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255 de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/10/23/27/con

Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos: perspectivas educativas. Alianza.

Mineiro, A., Nunes, M. V. S., Moita, M., Silva, S., y Castro-Caldas, A. (2014). Bilingualism and bimodal bilingualism in deaf people: a neurolinguistic approach. In M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education (pp. 189-210). Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199371815.003.0008

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del Estado, núm. 96, de 21 de abril de 2008. https://www.boe.es/eli/es/ai/2006/12/13/(1)].

Plaza-Pust, C. (2016). Sign bilingualism in education: Challenges and perspectives along the research, policy, practice axis. Ishara.

Pérez Martín, M., de la Fuente, B., Alonso, P., y Echeita, G. (2019). Four co-enrollment programs in Madrid: Differences and similarities. En M. Marschark, S. Antia y H. Knoors (Eds.), Co-enrollment in Deaf education (pp. 235–256). Oxford University.

Pérez Martín, M., Valmaseda Balanzategui, M., y Morgan, G. (2014). Sign bilingual co-enrollment education for children with cochlear implants in Madrid, Spain. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual Deaf education (pp. 368–395). Oxford University.

Pontecorvo, E., Higgins, M., Mora, J., Lieberman, A. M., Pyers, J. y Caselli, N. K. (2023). Learning a sign language does not hinder acquisition of a spoken language. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 66(4), 1291-1308. https://doi.org/10.1044/2022_JSLHR-22-00505

Porteiro Fresco, M. y Báez Montero, I. C. (2025). Translenguaje multimodal. Estudios De Lingüística Aplicada, 80, 127-149. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2025.80.1099

Sacks, O. (1991). Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos. Anaya y Mario Muchnik.

Real Decreto 674/2023, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 17 de 19 de octubre de 2023. https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/07/18/674

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 María C. Bao-Fente