Servicio de interpretación en lengua de señas
Portada del n.º 5
Descargar

Palabras clave

intérprete de lengua de señas
Sordo
educación superior
barreras
facilitadores

Resumen

En Chile, el ingreso de estudiantes sordos a la educación superior se viene concretando de manera paulatina, apoyado por la implementación de la Ley 20.422 (2010). Sin embargo, aún no se ha formalizado la incorporación del servicio de interpretación de la lengua de señas chilena en estos espacios educativos. Por otra parte, a fines del año 2020, la lengua de señas chilena (LSCh) fue reconocida como lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas Sordas (Ley 21.303, 2021). Esta ley explicita que los estudiantes Sordos en contextos de educación regular debieran utilizar la LSCh para acceder a los contenidos educativos. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la experiencia de la interpretación de la lengua de señas chilena en una universidad del sur de Chile, para lo que se proponen las siguientes categorías: figura del intérprete de lengua de señas chilena, experiencias desde la visión del intérprete de lengua de señas chilena, realidades de la lengua de señas chilena en contextos universitarios y barreras-facilitadores. Con este fin, se recogieron experiencias y opiniones de un intérprete, cuatro directores de carrera y un estudiante sordo egresado, considerados actores relevantes en este contexto. A modo de reflexiones generales, se plantea la necesidad de un comité que regule y acompañe los procesos de gestión del servicio de interpretación, a través de profesionales oyentes y Sordos que incentiven la necesidad de dignificar la evolución del rol. Además, es importante el respaldo formativo para acompañar el desarrollo ético que permita protocolizar y ajustar al contexto universitario regional actual chileno.

Descargar

Citas

Asociación de Intérpretes y Guías-intérpretes de Lengua de Señas Chilena Región Metropolitana Ailes (2016). Quiénes somos. AILES.

Barreto, A.G. (2015). La increíble y triste historia de la interpretación de la lengua de señas: reflexiones identitarias desde Colombia. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 8(2), 299-330.

Berger, P. y Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Burad, V. (2008). Ética y procedimiento profesional para Intérpretes de Lengua de Señas. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4633/eticaburad.pdf

Burad, V. (2012). ¿Ineficacia en la interpreteación del binomio lengua hablada-cultura oyente/Lengua de Señas-Cultura Sorda? Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/ineficacia-interpretacion-lengua-hablada-cultura-oyente-lengua-de-senas-cultura-sorda/

De la Paz, M. V. D. L. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la Cultura Sorda: una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15).

De Meulder, M. y Haualand, H. (2019). Sign language interpreting services: A quick fix for inclusion? Translation and Interpreting Studies, 16(1), 19-40. https://benjamins.com/catalog/tis.18008.dem

Fernández, J. y Velasco. N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 21, 55-63.

Gobierno de Chile (2020). Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, Perfil Intérprete de Lengua de Señas Chileno en el contexto educativo. Chile Valora. https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1847&bsearch=&bsector=8&bsubsector=285&barea=-1&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10

Herrera, C. G. (2022). Instrumento de evaluación de la percepción de los contrastes mínimos en lengua de señas–adaptación a la lengua de señas chilena [Tesis doctoral]. Universidade Federal de Santa Maria.

Herrera, V. (2017). Estudio de la población sorda en Chile: evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art10.pdf

Hurtado, M. P. V. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, 5(11), 40-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140

Lane, H. (2005). Ethnicity, Ethics and the Deaf-World. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 291-310. https://academic.oup.com/jdsde/article/10/3/291/413383

Ley 21303/2021, de 22 de enero, modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de señas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2nw2z

Marshall, C. y Morgan, G. (2015). From gesture to sign language: Conventionalization of classifier constructions by adult hearing learners of British Sign Language. Topics in Cognitive Science, 7, 61-80. https://doi.org/10.1111/tops.12118

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

Morales, A. M. (2009). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2).

Moraga, M. G. y Cuello, A. P. (2017). La Lengua de Señas Chilena: un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional. Revista Espaço, (47).

Moraga, M. G. y Muñoz, K. (2022). Sign Language Teaching Experiences in Chilean Deaf Education: An Unofficial Curriculum. Revista Momento, Diálogos em Educação, 31(2), 374-393. https://doi.org/10.14295/momento.v31i02.14501

Muñoz, K., Sánchez, A. y Herreros, B. (2018). El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario. Religación, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(10), 159-173. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/155

Ochoa, L., Gómez, A. C. y Osorno, M. L. (2014). Evaluación de un programa de acompañamiento en los procesos de lectura y escritura a estudiantes sordos. Entornos, 26(2), 171-179.

Otárola-Cornejo, F. A., Pérez-Cuello, A., Álvarez-Cruz, M. y Ortiz-Navarrete, N. (2020). Construcción verbal en narraciones de estudiantes sordos, usuarios de la lengua de señas chilena. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 395-416

Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 15. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308

Pérez-Toledo, V., Muñoz-Vilugrón, K. y Chávez-Calderón, K. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Experiencia desde el contexto educativo chileno. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 679-693. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/341017

Proenza, J. R., Serrano, S. A., Enríquez, C. A. y Herrán, Á. J. (2018). Perfeccionamiento de la comunicación pedagógica desde la lengua de señas colombiana y tecnologías accesibles, hacia profesionales sordos en formación. Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/844

Salazar, M. (2018). Estrategias para la Inclusión de Estudiantes Sordos en la Educación Superior Latinoamericana. Revista Ratio Juris, 13(26).

SENADIS. Servicio Nacional de la Discapacidad (2012). Sala de prensa: Censo 2012 en Discapacidad revela que las personas con discapacidad son el principal grupo vulnerable en Chile. SENADIS. https://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/2990/censo2012-en-discapacidad-revela-que-las-personas-con-discapacidad-son-el-principalgrupo-vulnerable-en-Chile-SaladePrensa-Senadis

Sierralta, V. (2013). Violencia de Género desde una perspectiva Sorda. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/violencia-de-genero-desde-una-perspectiva-sorda/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Karina Muñoz Vilugrón, Sergio Serrano Galindo