Resumen
La enseñanza de la interpretación de lengua de signos es un ámbito que, en los últimos años, ha empezado a tener un reconocimiento social y académico más amplio. Sin embargo, la formación en interpretación a nivel universitario carece de criterios objetivos que establezcan las competencias deseables para cada momento de las fases de formación. En este trabajo presentamos una propuesta de creación y establecimiento de niveles de formación en la enseñanza universitaria de la interpretación de lengua de signos. Los cuatro niveles se dividen en inicial, elemental, intermedio y avanzado. Además de exponer las especificidades y características transversales de los cuatro niveles, para cada uno detallamos los contenidos gramaticales y las competencias que proponemos que se trabajen, así como también una descripción y repositorio preliminar de los materiales didácticos pertinentes para cada nivel. Mientras que las lenguas del repositorio de materiales son la lengua de signos catalana (LSC), el castellano y el catalán, tanto los contenidos (gramaticales, interpretativos y extralingüísticos) como las competencias que hemos establecido son extrapolables a otras combinaciones lingüísticas.
Citas
Barberà, G., Costello, B., Villameriel, S. y Badia, T. (2008). El futuro de la formación en interpretación de LS: las puertas de la Universidad. A.A.V.V (Eds.), III Congreso de FILSE: Interpretando el futuro. FILSE.
Benedicto, E., Cvejanov, S. y Quer, J. (2008). The morphosyntax of verbs of motion in serial constructions: a crosslinguistic study in three signed languages. En J. Quer (Ed.), Signs of the Time: Selected Papers from TISLR 8 (pp. 111–132). Signum.
Bloom, B. S. y Committee of College and University Examiners. (1964). Taxonomy of educational objectives, Vol. 2. Longmans, Green.
De los Santos, E. y Lara, P. (2001). Técnicas de interpretación de lengua de signos. CNSE.
Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes, FILSE (2002). Código Deontológico de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes del Estado Español. http://filse.org/codigo-deontologico
Frigola, S. Biblioteca de l’LSC by Santi Frigola. https://www.santifrigola.cat/
Frigola, S., Aliaga, D., Barberà, G. y Gelpí, C. (2015). La lengua de signos en los estudios universitarios de grado de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra. En CNLSE (Ed.), Actas del Congreso CNLSE sobre adquisición, aprendizaje y evaluación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad.
González-Montesino, R. H. (2016). La estrategia siempre a mano: Propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos [Tesis doctoral]. Vigo: Universidade de Vigo.
Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología: introducción a la traductología. Cátedra.
Isal, M. (2015). La interpretació LO>LSC als telenotícies: Anàlisi de tècniques específiques a les notícies esportives [Trabajo de Final de Grado]. Universitat Pompeu Fabra.
Jarque, M. J., Bosch-Baliarda, M. y Codorniu, I. (2019). Recursos de creación de léxico en la lengua de signos catalana (LSC). Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E. y Jarque Moyano, M. J. (Eds.), 1, 53-90.
Jarque, M. J., Codorniu, I., Bosch-Baliarda, M., Fernández-Viader, M. P., García, C., Serrano, E. y Segimon, J. M. (2012). Procesos de lexicalización en la LSC: procedimientos de combinación. Anuari de Filologia, Estudis de Lingüística 2, 141–176.
Leeson, L., van den Bogaerde, B., Rathmann, C. y Haug, T. (2016). Sign languages and the Common European Framework of Reference for Languages. Common Reference Level Descriptors. ECML.
Metzger, M. y Bahan, B. (2001). Discourse analysis. En C. Lucas (Ed.), The Sociolinguistics of Sign Languages (pp. 112-144). Cambridge University Press.
Miner, A. y Nicodemus, B. (2021). Situated Learning in Interpreter Education: From the Classroom to the Community. SpringerLink.
Quer, J. (2018). On categorizing types of role shift in Sign languages. Theoretical Linguistics, 44(3-4), 277–282. DOI: https://doi.org/10.1515/tl-2018-0020
Quer, J., Cecchetto, C., Pfau, R., Donati, C., Steinbach, M., Geraci, C. y Kelepir, M. (2017). SignGram Blueprint: A Guide to Sign Language Grammar Writing. De Gruyter Mouton.
Molina, L. (2006). El otoño del pingüino: análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Publicacions de la Universitat Jaume I.
Napier, J. (2002). Sign Language Interpreting: linguistic coping strategies. Douglas Mclean.
Perniss, P. (2012). Use of sign space. En R. Pfau, M. Steinbach y B. Woll (Eds.), Sign language: An international handbook (HSK - Handbooks of linguistics and communication sciences) (pp. 412-431). Mouton de Gruyter.
Poizner, H., Klima, E. y Bellugi, U. (1987). What the Hands Reveal about the Brain. MIT Press/Bradford Books.
Steinbach, M. (2021). Role shift: Theoretical perspectives. En J. Quer, R. Pfau y A. Herrmann (Eds), Theoretical and Experimental Sign Language Research (pp. 351-377). Routledge.
Wadensjö, C. (1998). Interpreting as Interaction. Longman.
Winston, E. (2005). Designing a Curriculum for American Sign Language/English Interpreting Educators. En M. Marschark, R. Peterson y E. Winston (Eds.), Sign Language Interpreting and Interpreter Education. Directions for Research and Practice (pp. 208-234). Oxford Academic.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Mireia Isal, Gemma Barberà, Sílvia Gabarró-López