REVLES https://revles.es/index.php/revles La Revista de Estudios de Lenguas de Signos, REVLES, es una publicación electrónica de carácter anual especializada en el estudio lingüístico, pedagógico, antropológico y literario de las lenguas de signos es-ES revles@revles.es (María Luz Esteban Saiz - Directora) revles@revles.es (Mónica Rodríguez Varela - Secretaría) Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Breve historia de la interpretación en lengua de señas venezolana-español https://revles.es/index.php/revles/article/view/120 <p>Presentamos aquí una crónica de la interpretación entre el español y la lengua de señas de Venezuela (LSV). Nuestros datos provienen de entrevistas y encuestas con intérpretes de LSV (ILSV) y otros profesionales vinculados al área. Esos datos fueron contrastados con documentos institucionales. Se propone una periodización de cuatro fases, delimitadas por diversos hitos. La primera, la “prehistoria” de la ILSV, comprende el largo período previo a la fundación de la primera escuela de sordos (1935), un período sólo reconstruible especulativamente. La segunda se extiende entre 1935 y 1985. En ella surgen comunidades sordas organizadas y aparecen las primeras referencias a la LSV y a los ILSV. La tercera se inicia en 1985, con el modelo bilingüe en las escuelas de sordos, que empodera a la comunidad sorda y demarca el oficio de ILSV. La cuarta fase se define con la fundación, en 2006, de la asociación nacional de los ILSV y su progresiva profesionalización. En los últimos años de esta fase, especialmente desde 2016, la crisis social y económica del país impone cambios dramáticos en las condiciones de vida y trabajo de los ILSV que podrían ser considerados el inicio de una quinta fase.&nbsp;</p> Alejandro Oviedo, Henry Rumbos, Ronald Pérez, Claudia Jaimes Derechos de autor 2023 Alejandro Oviedo, Henry Rumbos, Ronald Pérez, Claudia Jaimes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/120 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 La figura del intérprete sordo, del voluntariado a la profesión https://revles.es/index.php/revles/article/view/121 <p>Este trabajo pretende explorar el perfil profesional del intérprete sordo en España, en donde ha comenzado a desarrollarse como una labor voluntaria. El objetivo principal del estudio es comprobar el estado actual de la transición de este perfil desde el voluntariado a la profesionalización. En España, al igual que en otros países, los intérpretes sordos suelen iniciarse en la profesión trabajando como voluntarios, cubriendo servicios en situaciones puntuales y, al mismo tiempo, adquiriendo progresivamente una experiencia que, en muchos casos, deriva en un deseo de dedicarse profesionalmente a esta tarea. Para conocer cuál es el estado actual de este perfil profesional en España, se ha realizado un cuestionario. La metodología empleada ha sido de tipo cualitativo, a partir de una muestra por conveniencia, en la cual han participado un total de 9 profesionales sordos que tienen experiencia como intérpretes en España. El cuestionario constaba de 23 preguntas de respuesta abierta y cerrada, y fue administrado de forma bilingüe tanto en LSE, en formato vídeo, como por escrito en español, para adaptarse a la preferencia de los informantes. Los datos proporcionados por los encuestados indican que las experiencias desarrolladas hasta ahora están en un proceso de transición, en el que parecen existir diversos obstáculos que están limitando la profesionalización del perfil del intérprete sordo en España. Asimismo, los resultados obtenidos identifican cuáles son las principales causas que han impedido lograr, por ahora, dicha profesionalización. Para finalizar, también se recogen ejemplos de otros países que han superado este proceso, a partir de los que se sugieren algunas reflexiones sobre los pasos que deben darse en España para lograr la necesaria profesionalización del intérprete sordo.</p> Belén Navas Serna Derechos de autor 2023 Belén Navas Serna http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/121 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Mujeres pioneras en el oficio de la interpretación de la lengua de señas mexicana (1980-2000) https://revles.es/index.php/revles/article/view/122 <p>En México poco se ha discutido la necesidad de una formación universitaria para el ejercicio profesional de los intérpretes en lengua de señas mexicana (LSM) - español. Quizá esto se explique por la falta de información sobre cómo fue el paso de los primeros oyentes que de manera informal o casi intuitiva fungieron como intérpretes de lenguas de señas (ILS). Y por el hecho de que la preparación de los intérpretes se vincula con el ámbito religioso. En este estudio resaltamos la labor de las mujeres en el inicio y desarrollo de la interpretación en LSM dentro de un contexto religioso. Y cómo su trabajo pionero sembró las bases para la formación de otras generaciones de ILS. Retomamos la experiencia de una familia, madre e hija que en algún momento de sus vidas pertenecieron a los Testigos de Jehová, cuyo acercamiento a personas sordociegas y sordas de la Ciudad de México las condujo al aprendizaje de la LSM, y a formarse de manera empírica como intérpretes, con la finalidad de atender aspectos religiosos y educativos. Nos basamos en una metodología cualitativa y descriptiva, y presentada como narración, para abordar el papel de las mujeres en el oficio de interpretación. Al visibilizar a las protagonistas, se abre un espacio para la reflexión en torno a la formación de ILS. Este es un paso previo para reivindicarlas, para reconocerles su labor y para exigir justicia social para ellas y para otras mujeres que, a partir de entender el estadio inicial de dicha profesión, podemos atender en su situación actual. En este orden de ideas, se hace necesaria la demanda de contar con espacios universitarios que asuman la tarea de preparar nuevas generaciones de intérpretes de LSM, partiendo del reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y no de la beneficencia.</p> Gicelle Ivethe Barajas Ruiz, Miroslava Cruz-Aldrete Derechos de autor 2023 Gicelle Ivethe Barajas Ruiz, Miroslava Cruz-Aldrete http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/122 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Desafíos y logros de la interpretación de lengua de señas cubana en un mundo en crisis https://revles.es/index.php/revles/article/view/124 <p>Este trabajo aborda algunos de los desafíos que han tenido que enfrentar los intérpretes de lengua de señas cubana (en lo adelante LSCu) para desempeñar su labor en medio de la crisis global generada por la pandemia de COVID-19. Se hace un breve acercamiento a algunos de los elementos que inciden en su desempeño profesional. Entre estos, se destacan algunas de las particularidades que distinguen las lenguas de señas y las lenguas orales en cuanto a su modalidad de expresión y de comprensión y el uso del espacio de señación (o espacio gestual). Además, se analizan otros factores relacionados con la identidad cultural de la comunidad Sorda , percibiendo este grupo desde un enfoque socioantropológico. Adicionalmente, se mencionan algunos retos significativos que han enfrentado los intérpretes de LSCu y los logros alcanzados en su ejercicio profesional para cubrir las crecientes necesidades comunicativas de la comunidad Sorda cubana en diversos espacios, particularmente en el ámbito televisivo. Finalmente, se resaltan los beneficios recibidos en el nivel de accesibilidad a los medios de información por parte de las personas Sordas, con el consecuente impacto en el desarrollo cultural para esta comunidad lingüística minoritaria y cómo ha repercutido en el desarrollo de los propios intérpretes de manera colectiva e individual.</p> Abrahán Pérez Herrada Derechos de autor 2023 Abrahán Pérez Herrada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/124 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Una aproximación histórica al desarrollo del movimiento asociativo de intérpretes de lenguas de señas de Latinoamérica y el Caribe https://revles.es/index.php/revles/article/view/125 <p>El artículo presenta una aproximación histórica del desarrollo del movimiento asociativo de traductores, intérpretes de lenguas de señas y guía-intérpretes de la región de Latinoamérica y el Caribe desde 1990 hasta 2022. El objetivo es indagar sobre las motivaciones que llevaron a la creación de las organizaciones de intérpretes de lenguas de señas (ILS) en los últimos 30 años y analizar el papel que cumplieron diferentes actores en la conformación de estas en Latinoamérica y el Caribe (LAC). El contenido adopta un enfoque historiográfico para la construcción cronológica y un análisis en dos direcciones: de “abajo hacia arriba” y de “arriba hacia abajo” para comprender las demandas implicadas en el surgimiento de las organizaciones. Para la recolección de datos se utilizaron distintas técnicas: entrevistas semiestructuradas, encuestas, revisión de documentos y literatura con referencias a los movimientos asociativos (Araujo, 2015; Barreto, 2015; Barreto y Souza-Junior, 2016; Nascimento, 2012; Russo, 2010; Russo y Fiss, 2018). Los resultados evidencian una doble dirección en el surgimiento del movimiento asociativo de ILS de la región LAC. Por un lado, de abajo hacia arriba, las demandas locales de las organizaciones nacionales de sordos apoyan y contribuyen a la fundación de asociaciones y federaciones de ILS. Por otro lado, de arriba hacia abajo, las demandas supranacionales de la WASLI han contribuido a apoyar procesos de gestación y creación de asociaciones y federaciones de ILS en la región, tanto como a la promoción para adoptar el modelo de trabajo conjunto entre organizaciones de personas sordas y de ILS. Se concluye que el mayor impulso del surgimiento de asociaciones nacionales se produce con la creación de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguas de Señas (WASLI) en 2005, y con su representación para la región de Latinoamérica y el Caribe en 2007.</p> Laura Andrea Astrada, José Luis Brieva Derechos de autor 2023 Laura Andrea Astrada, José Luis Brieva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/125 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Propuesta de creación de niveles en la enseñanza universitaria de la interpretación de lengua de signos https://revles.es/index.php/revles/article/view/126 <p>La enseñanza de la interpretación de lengua de signos es un ámbito que, en los últimos años, ha empezado a tener un reconocimiento social y académico más amplio. Sin embargo, la formación en interpretación a nivel universitario carece de criterios objetivos que establezcan las competencias deseables para cada momento de las fases de formación. En este trabajo presentamos una propuesta de creación y establecimiento de niveles de formación en la enseñanza universitaria de la interpretación de lengua de signos. Los cuatro niveles se dividen en inicial, elemental, intermedio y avanzado. Además de exponer las especificidades y características transversales de los cuatro niveles, para cada uno detallamos los contenidos gramaticales y las competencias que proponemos que se trabajen, así como también una descripción y repositorio preliminar de los materiales didácticos pertinentes para cada nivel. Mientras que las lenguas del repositorio de materiales son la lengua de signos catalana (LSC), el castellano y el catalán, tanto los contenidos (gramaticales, interpretativos y extralingüísticos) como las competencias que hemos establecido son extrapolables a otras combinaciones lingüísticas.</p> Mireia Isal, Gemma Barberà, Sílvia Gabarró-López Derechos de autor 2023 Mireia Isal, Gemma Barberà, Sílvia Gabarró-López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/126 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 Apuntes sobre la concepción y puesta en práctica de una nueva propuesta curricular para la formación de intérpretes de Lengua de Señas Cubana https://revles.es/index.php/revles/article/view/127 <p>En el año 2021 comenzó a impartirse un programa de formación superior de ciclo corto que propone formar a un profesional capaz de valerse de la Lengua de señas cubana (LSCu ) y de la lengua española para el desempeño de su labor en el campo de la interpretación. Este trabajo propone destacar el valor de la propuesta curricular, en tanto incluye por primera vez en Cuba la enseñanza de la LSCu basada en los principios y los descriptores propuestos en el volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2020) y en la concepción didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje de la LSCu como L2 (Moya, 2019); así como, la introducción de los resultados de los estudios relacionados con la mencionada lengua y la mediación lingüística, basada fundamentalmente en un método, cuyo soporte teórico es la llamada Teoría Interpretativa (Domínguez, 2011, 2015).</p> Marianela Garau Cordovés, Rita Simón Valdés, Yoel Moya Pérez de Corcho Derechos de autor 2023 Marianela Garau Cordovés, Rita Simón Valdés, Yoel Moya Pérez de Corcho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/127 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 El modelo de la incertidumbre https://revles.es/index.php/revles/article/view/128 <p>El artículo presenta la introducción a un marco conceptual para explorar la práctica de la interpretación de lengua de señas (o signos) desde una perspectiva latinoamericana, este marco es llamado aquí el modelo de la incertidumbre (MDI). El MDI es una propuesta del autor en este artículo que propone combinar el concepto de norma de los Estudios Descriptivos de Traducción de Gideon Toury, el principio de relevancia óptima de Ernest Gutt, y el concepto filosófico de antifragilidad de Nicholas Nassim Taleb para generar hipótesis explicativas sobre la toma de decisiones en la interpretación. A través de una anécdota de interpretación se presentan en este artículo los cuatro principios del marco: el principio de incertidumbre que destaca que lo desconocido y el desorden son elementos determinantes a tener en cuenta en toda interpretación de lengua de señas. El principio de opcionalidad que señala la gestión del riesgo como una de las principales estrategias de afrontamiento de la interpretación. El principio minimalista que sugiere abordar toda práctica de interpretación bajo los lentes de una teoría de la comunicación intercultural más general, y el principio de temporalidad que sostiene que la robustez de una práctica de interpretación puede entenderse mejor en términos del uso que se le da al tiempo. El artículo concluye que las buenas prácticas de interpretación pueden ser definidas como antifrágiles; es decir, como estrategias que usan el desorden a favor de la calidad de la interpretación.</p> Alex G. Barreto Derechos de autor 2023 Alex G. Barreto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/128 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Desafíos del servicio de interpretación de lengua de signos en los telediarios https://revles.es/index.php/revles/article/view/129 <p>En los últimos años, los medios de comunicación han incorporado la figura del intérprete de lengua de signos a sus emisiones, incluidos los telediarios. Ello ha supuesto un nuevo reto para los profesionales, ya que desarrollar su trabajo en este tipo de ámbito implica una serie de peculiaridades y dificultades específicas derivadas del tipo de discurso y de la situación de interpretación que no se dan en otros entornos más habituales. Atendiendo a esta nueva situación, y ante la falta de publicaciones al respecto, se plantea este trabajo de investigación como una primera aproximación para conocer el funcionamiento de este servicio de interpretación. Este estudio pretende analizar los diferentes elementos que implican mayor dificultad y las formas en que los profesionales les dan solución. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas. En primer lugar, se ha llevado a cabo una observación sistemática de la interpretación de diez telediarios, de Telemadrid y el canal 24h de Radio Televisión Española, para, en segundo lugar, recopilar las percepciones de catorce profesionales del sector a través de un cuestionario. Como principales resultados se encuentra que los intérpretes no cuentan con pautas estandarizadas que les ayuden a resolver dificultades específicas propias del ámbito, pese a que durante la interpretación se encuentran con diferentes retos reiterados, que se resuelven de distintas maneras en función del contexto y el profesional. Este trabajo espera generar futuras líneas de investigación que nos permitan obtener una descripción detallada de este servicio de interpretación de lengua de signos, con el fin de mejorar la formación específica de los profesionales dedicados a esta labor y, por ende, asegurando unos mínimos de calidad a los telespectadores sordos, garantizando de este modo la igualdad de acceso a la información.</p> Laura Loiterstein Lorente, Silvia Saavedra Rodríguez Derechos de autor 2023 Laura Loiterstein Lorente, Silvia Saavedra Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/129 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Protocolo para la traducción a lengua de signos o señas de textos especializados https://revles.es/index.php/revles/article/view/130 <p>La traducción de textos especializados supone el abordaje de un reto traductológico en el que el profesional debe considerar la fidelidad al texto de origen y la solidez del texto meta para que cumpla con su función y pueda llegar de manera adecuada al destinatario. El estudio sobre la traducción de lenguas orales a lenguas signadas es relativamente reciente y requiere de un análisis más profundo para comprender las diferencias que se producen entre ambas. En el presente artículo, procedemos a describir y analizar las etapas que componen el proceso de traducción de textos especializados y las particularidades que lo definen cuando la lengua meta es una lengua de signos o señas y la lengua de origen una lengua oral, aplicado en este caso desde la documentación realizada en lengua de signos española de un texto museístico arqueológico que pertenece a la época de la prehistoria granadina del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Entre las principales conclusiones se encuentran la necesidad de unificar los procesos de traducción especializada para mejorar la calidad del texto final y, con ello, la experiencia de los usuarios; el valor que tiene el destinatario del texto en el proceso traductológico y la necesidad de producir textos meta flexibles que puedan responder a las necesidades de los visitantes; y, finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para adaptar los modos de visualización según las preferencias del usuario.</p> Ainhoa Abasolo Elices, María Asunción Arrufat Pérez de Zafra Derechos de autor 2023 Ainhoa Abasolo Elices, María Asunción Arrufat Pérez de Zafra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/130 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Servicio de interpretación en lengua de señas https://revles.es/index.php/revles/article/view/131 <p>En Chile, el ingreso de estudiantes sordos a la educación superior se viene concretando de manera paulatina, apoyado por la implementación de la Ley 20.422 (2010). Sin embargo, aún no se ha formalizado la incorporación del servicio de interpretación de la lengua de señas chilena en estos espacios educativos. Por otra parte, a fines del año 2020, la lengua de señas chilena (LSCh) fue reconocida como lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas Sordas (Ley 21.303, 2021). Esta ley explicita que los estudiantes Sordos en contextos de educación regular debieran utilizar la LSCh para acceder a los contenidos educativos. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la experiencia de la interpretación de la lengua de señas chilena en una universidad del sur de Chile, para lo que se proponen las siguientes categorías: figura del intérprete de lengua de señas chilena, experiencias desde la visión del intérprete de lengua de señas chilena, realidades de la lengua de señas chilena en contextos universitarios y barreras-facilitadores. Con este fin, se recogieron experiencias y opiniones de un intérprete, cuatro directores de carrera y un estudiante sordo egresado, considerados actores relevantes en este contexto. A modo de reflexiones generales, se plantea la necesidad de un comité que regule y acompañe los procesos de gestión del servicio de interpretación, a través de profesionales oyentes y Sordos que incentiven la necesidad de dignificar la evolución del rol. Además, es importante el respaldo formativo para acompañar el desarrollo ético que permita protocolizar y ajustar al contexto universitario regional actual chileno.</p> Karina Muñoz Vilugrón, Sergio Serrano Galindo Derechos de autor 2023 Karina Muñoz Vilugrón, Sergio Serrano Galindo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/131 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Hacia la certificación de la traducción/interpretación de textos científicos y académicos a la lengua de signos española https://revles.es/index.php/revles/article/view/132 <p>Los prejuicios lingüísticos que acompañan a la lengua de signos española (LSE), una lengua no estandarizada, asociada a la discapacidad, sin escritura generalizada, de modalidad no oral y con una breve tradición en los estudios lingüísticos, hacen que las dudas, no solo sobre la calidad y rigor en la traducción y/o interpretación de textos científicos, sino sobre la posibilidad de que las traducciones sean científicas y académicas, persistan. Además, los usuarios sordos tradicionalmente acostumbrados a tener como traductores a los hijos de los adultos sordos (Child Of Deaf Adults, CODA) en muchos casos no ven a los traductores de lengua de signos como profesionales con las capacidades mediadoras bilingües y biculturales necesarias para participar en el proceso activo de construcción de significados a partir de mensajes verbales (Wilcox y Shaffer, 2005, p. 27). En nuestro trabajo analizamos las características de las lenguas visogestuales, que condicionan el proceso de su traducción y/o interpretación a las lenguas orales, y justificamos la variación terminológica en los distintos procesos. Posteriormente, seleccionamos los criterios de evaluación de la calidad de la traducción e interpretación de textos científicos y académicos y revisamos la metodología de evaluación que se debe seguir para certificar la calidad del proceso que realizan los intérpretes de Lengua de Signos Española al mediar en la combinación lingüística LSE-lengua oral española. En nuestra propuesta de certificación de las interpretaciones/traducciones de lenguas de distinta modalidad adaptamos al contexto español las disposiciones para los proveedores de servicios de traducción relacionadas con la gestión de los procesos primordiales, los requisitos mínimos de cualificación, la disponibilidad y gestión de recursos y otras acciones necesarias para la prestación de un servicio de traducción/interpretación de calidad recogidas principalmente en la normativa UNE-EN 15038 y la norma internacional ISO 17100.</p> Inmaculada C. Báez Montero Derechos de autor 2023 Inmaculada C. Báez Montero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/132 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Portada e índice https://revles.es/index.php/revles/article/view/119 <p>Portada e índice del monográfico <strong><em>La interpretación de lenguas de signos/señas en España e Hispanoamérica: periferia de la propia periferia.</em></strong></p> Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES Derechos de autor 2023 Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/119 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Introducción https://revles.es/index.php/revles/article/view/123 <p><span style="font-weight: 400;">La importancia que ha tenido la interpretación de las lenguas de signos (o de señas) para que las comunidades sordas alcancen y disfruten de los derechos que les garantiza la legislación vigente es un hecho incuestionable, aunque, al menos en España, es cierto que la cantidad y calidad de los servicios prestados dista mucho de lo esperado por las personas sordas y sordociegas (CNLSE, 2020). En nuestro país, la interpretación de la lengua de signos es una profesión relativamente joven (Bao-Fente y González-Montesino, 2013), al igual que ocurre en la mayoría de los países de Hispanoamérica (Barreto, 2015; Burad, 2009; Famularo, 2012). Así, pese a la existencia de iniciativas previas de formación universitaria —posgrados y másteres de especialización— el hecho de que no surgiera una formación de grado hasta hace relativamente poco —en el año 2008 para la lengua de signos catalana y en el 2016 para la española— ha podido influir en que no se haya dado una suficiente reflexión académica y en la publicación de estudios e investigaciones en esta área de conocimiento (González-Montesino, 2016).</span></p> Rayco H. González-Montesino, María C. Bao-Fente Derechos de autor 2023 Rayco H. González-Montesino, María C. Bao-Fente http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revles.es/index.php/revles/article/view/123 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000