https://revles.es/index.php/revles/issue/feed REVLES 2024-09-13T11:42:21+00:00 María Luz Esteban Saiz - Directora revles@revles.es Open Journal Systems La Revista de Estudios de Lenguas de Signos, REVLES, es una publicación electrónica de carácter anual especializada en el estudio lingüístico, pedagógico, antropológico y literario de las lenguas de signos https://revles.es/index.php/revles/article/view/138 25 años de ABIPANS 2024-09-09T09:54:37+00:00 Eugenia Pericas Borreguero revles@cnlse.es Antonia Espejo Arjona revles@cnlse.es <p><span style="font-weight: 400;">La Asociación Bilingüe de Padres de Niños Sordos de la Comunidad de Madrid, ABIPANS, cumple 25 años. Esta entidad surgió de la necesidad urgente de transformar el modelo educativo dirigido al alumnado sordo, motivada por la situación en que se encontraban las niñas y niños sordos</span> <span style="font-weight: 400;">en las escuelas infantiles preferentes para alumnado sordo de la Comunidad de Madrid. </span></p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eugenia Pericas Borreguero, Antonia Espejo Arjona https://revles.es/index.php/revles/article/view/148 Repercusión social de la enseñanza de la lengua de signos española de la mano de la comunidad sorda 2024-09-09T11:35:19+00:00 Eva Aroca Fernández revles@cnlse.es <p>Este artículo presenta un análisis de la práctica docente y de las percepciones del alumnado que aprende lengua de signos española como segunda lengua en el ámbito de la Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas de la Confederación Estatal de Personas Sordas. El objetivo es comprobar si la enseñanza de la lengua de signos española contribuye a fortalecer una representación social de las personas sordas desde una perspectiva lingüística y cultural, en detrimento de una concepción centrada en la rehabilitación y en la discapacidad. El artículo describe en qué medida las y los especialistas en lengua de signos, en el ejercicio de su labor como docentes para alumnado oyente, actúan como agentes de cambio para pasar de concepciones rehabilitadoras y discapacitantes a otras en las tiene mayor peso lo antropológico, social y cultural sobre las personas sordas.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eva Aroca Fernández https://revles.es/index.php/revles/article/view/147 Competencias específicas de las intérpretes de lengua de signos española en el ámbito artístico 2024-09-09T11:31:00+00:00 Elena López-Burgos revles@cnlse.es Rayco H. González-Montesino revles@cnlse.es <p>Las intérpretes de/a lenguas signadas pueden desempeñar su labor profesional en muy diversos ámbitos. Uno de los más recientes en el desempeño profesional es el ámbito artístico, más concretamente el de la traducción de canciones a lenguas de signos. Se trata de un ámbito muy especial por la naturaleza estética de este tipo de textos, que combinan contenido y belleza, y por el componente musical agregado. Las intérpretes de/a lenguas signadas deben dar cuenta de todos estos elementos para conseguir la deseada equivalencia traductora. Por esta razón, nos planteamos qué tipo de competencias o cualidades debe tener una intérprete de/a lenguas signadas que se dedique a este ámbito para su correcto desempeño. Para ello, llevamos a cabo un estudio exploratorio de corte cualitativo en el que participaron doce intérpretes de lengua de signos española. Tras el desarrollo de la investigación, la principal conclusión es que las intérpretes de lengua de signos tienen que contar con una serie de habilidades o competencias únicas como la competencia extralingüística artística y una serie de conocimientos psicofisiológicos relacionados directamente con la capacidad de transmitir el efecto rítmico y poético que persigue la música.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena López-Burgos, Rayco H. González-Montesino https://revles.es/index.php/revles/article/view/146 Homogeneidad y variación lingüística en la lengua de signos 2024-09-09T11:26:34+00:00 Natalia González Morales revles@cnlse.es Inmaculada C. Báez Montero revles@cnlse.es <p>La homogeneidad de la lengua de signos española (LSE) viene siendo defendida con el objetivo de lograr una comunicación más fluida y eficiente entre los usuarios, puesto que al mantener una base lingüística común, tanto el intercambio de ideas como la transmisión de información son más claros y precisos. Al tener una variante estándar, los usuarios de la LSE pueden entenderse con más facilidad, independientemente de su lugar de origen y esto promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en la interacción y el intercambio de información. No obstante, defender la diversidad de la LSE implica respaldar la existencia de una variante estándar compartida por más signantes, así como reconocer y valorar las diferencias regionales o dialectales que existen, respetar la identidad cultural de cada comunidad de signantes. Además refleja la riqueza y la diversidad de las comunidades sordas al promover la inclusión en la comunidad sorda. Aprovechando las tecnologías lingüísticas aplicadas a la LSE, concretamente del Corpus Anotado de Lengua de Signos Española (CORALSE), documentaremos y analizaremos algunos aspectos de la homogeneidad y la variación de la LSE en los signantes sordos extremeños. La descripción se iniciará con una selección léxica y su comparación semántica y articulatoria con el Diccionario de la Lengua de Signos Española (DILSE III) como elemento estandarizador de la lengua.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Natalia González Morales, Inmaculada C. Báez Montero https://revles.es/index.php/revles/article/view/145 Criterios lingüístico-pragmáticos para la inclusión del sintagma nominal en el currículo educativo de lengua de señas mexicana 2024-09-09T11:22:20+00:00 Willelmira Castillejos López revles@cnlse.es Nicolás Ybarra Vite revles@cnlse.es <p>En este estudio se aborda el sintagma nominal (SN) y su pertinencia en el currículo educativo de lengua de señas mexicana (LSM). Al tratarse de una estructura consistente en núcleo, a la que se agregan circunstancias específicas (por ejemplo, cualidad, cantidad, cercanía o lejanía), el SN impulsa secuencias de señas en torno a un referente, de modo que establece un esquema de mayor producción señada en comparación con la producción derivada del léxico organizado en campos semánticos, como actualmente se emplea en cursos y talleres de LSM dirigidos a adolescentes y adultos. Para argumentar su pertinencia en el marco de la gramática funcional, del pragmatismo del lenguaje y del desarrollo de competencias narrativas en los aprendientes, se recogieron 30 expresiones de SN provenientes de seis informantes (cinco pertenecientes a la comunidad sorda y una usuaria oyente, intérprete de LSM y español) mediante las cuales se identificaron dos tendencias de ordenamiento: el núcleo con adjetivación posnominal y el núcleo con rasgos de extensión y adjetivación posnominales. El diseño del instrumento se fundamentó en los aportes de la gramática funcional, considerando los conceptos de término y predicación en el subcomponente gramatical fondo, donde se concentra el lexicón y las reglas léxicas de una lengua. Los resultados de la medición y la teoría proveniente de la gramática funcional en torno a la forma y función del SN permiten afirmar que su inclusión como ítem de los programas de estudio de LSM coadyuvaría al abordaje de diversas perspectivas semióticas en el manejo del lenguaje, a una visión constructivamente organizada de los contenidos lingüísticos, a la generación de estrategias discursivas realizadas en actos de habla e incluso al desarrollo de competencias narrativas, como ha sido demostrado en experiencias con la lengua de señas chilena y la lengua de señas argentina.&nbsp;</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Willelmira Castillejos López, Nicolás Ybarra Vite https://revles.es/index.php/revles/article/view/141 La figura del especialista en lengua de signos española dentro del proyecto inclusivo del CEIP El Sol, Madrid 2024-09-09T10:46:23+00:00 Sandra Herranz Martín revles@cnlse.es Roberto Benito Aliseda revles@cnlse.es <p>Este artículo presenta el proyecto educativo inclusivo del Colegio Público El Sol de Madrid, un centro preferente para alumnado con discapacidad auditiva. Analizamos los antecedentes, el proyecto actual y la importancia de los profesionales sordos, concretamente de los especialistas en lengua de signos española (LSE), dentro del proyecto del centro. Estos profesionales están presentes en el colegio desde 1996, cuando aún era el Centro de Educación Especial de Sordos, donde se incorporó la primera asesora sorda. Desde entonces siempre se ha contado con especialistas en LSE y han ido aumentando tanto en número como en funciones y relevancia dentro del proyecto.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Herranz Martín, Roberto Benito Aliseda https://revles.es/index.php/revles/article/view/140 Proceso de creación e implementación del sistema Haptic en España 2024-09-09T10:23:29+00:00 Rosa Tejado Ocaña revles@cnlse.es Marta Sieteiglesias Ávila revles@cnlse.es <p>En este artículo se define la sordoceguera, se describen los métodos de comunicación más comunes y las principales figuras profesionales que trabajan con este colectivo, con el fin de contextualizar y entender la importancia del sistema de comunicación Haptic para las personas sordociegas. Se explica en qué consiste el sistema de comunicación Haptic y cómo permite la transmisión simultánea de información lingüística y extralingüística, mejorando significativamente la accesibilidad comunicativa y la inclusión de las personas sordociegas. Además, se proponen las directrices para la creación e implementación del sistema Haptic en otros países, describiendo los pasos necesarios y los aspectos más relevantes del proceso, destacando su desarrollo en España. En este contexto, se subraya el papel fundamental de la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE) y su comisión de trabajo, que han adaptado el sistema a las necesidades concretas del país y de las personas sordociegas que conforman el colectivo. La culminación de este proceso es la creación de una guía que incluye un glosario de los signos acordados. También se proporcionan ejemplos prácticos del uso del sistema Haptic, mostrando su aplicación en situaciones cotidianas. Finalmente, se presentan las principales conclusiones derivadas del trabajo realizado por FASOCIDE y su comisión de trabajo, subrayando los beneficios del sistema Haptic en términos de accesibilidad y participación para las personas sordociegas.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Tejado Ocaña, Marta Sieteiglesias Ávila https://revles.es/index.php/revles/article/view/139 El cine de ficción y la lengua de signos 2024-09-09T10:18:40+00:00 José Miguel (Veru) Rodríguez Rodríguez revles@cnlse.es <p>En este artículo se exploran las diferencias fundamentales entre cuatro enfoques en el cine de ficción relacionados con la lengua de signos. Estos enfoques son: el cine accesible a la comunidad sorda a través de la interpretación de la lengua de signos, el cine con lengua de signos que la incorpora en el contexto de la discapacidad, el cine en lengua de signos que emplea la lengua de signos como idioma principal de la película sin necesariamente abordar la cuestión de la discapacidad y el cine sordo, término general que engloba al cine con lengua de signos y al cine en lengua de signos y que, además, se refiere a la conexión del cine con la lengua de signos y la comunidad de personas sordas, resaltando el sentido de pertenencia que tiene el cine en este contexto. A lo largo del análisis, se desglosan los aspectos clave que distinguen estos enfoques: desde sus inicios, sus objetivos, su impacto en la audiencia y su relación con la representación de las personas sordas y la lengua de signos en la gran pantalla. Se explora cómo el cine accesible a través de la interpretación de la lengua de signos puede mejorar la accesibilidad para las personas sordas, mientras que el empleo de la lengua de signos como parte integral de la narrativa contribuye a una representación más adecuada, una mayor participación y la normalización de la lengua de signos, la cultura y las personas sordas en el ámbito cinematográfico. Este artículo busca arrojar un poco de luz sobre estas formas de crear cine empleando la lengua de signos y, además, enfatiza la importancia de considerar estas dimensiones al abordar el tema de la lengua de signos en la gran pantalla.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Miguel (Veru) Rodríguez Rodríguez https://revles.es/index.php/revles/article/view/144 Protección jurídico-constitucional de las personas sordas 2024-09-09T11:01:50+00:00 Francisco José Sierra Fernández revles@cnlse.es <p>La tesis doctoral aborda de manera extensa la protección jurídico-constitucional de las personas sordas en España, desde la perspectiva del Estado social y democrático de derecho. El colectivo de personas sordas, como grupo social en riesgo de discriminación, ha desarrollado a lo largo del tiempo sus propios aspectos culturales y lingüísticos. Esto ha llevado a su consideración como comunidad propia, la comunidad sorda, con su propia lengua, la lengua de signos. El trabajo contiene una revisión crítica de los avances en la regulación y protección de las personas sordas, dentro del derecho de las personas con discapacidad. También ofrece una descripción pormenorizada de los ámbitos susceptibles de una mejora en su abordaje jurídico. De la misma forma, se desglosan una serie de propuestas que podrían mejorar el tratamiento jurídico hacia las personas sordas. Por último, se detallan los incumplimientos y posibles responsabilidades que las Administraciones públicas vienen incurriendo en relación a aspectos relevantes de los derechos de las personas sordas, como son el estatus de la lengua de signos, el acceso a la educación, al empleo, a los medios de comunicación audiovisual, y a todos aquellos derechos considerados fundamentales en el libre desarrollo de su personalidad.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco José Sierra Fernández https://revles.es/index.php/revles/article/view/143 Monitorización del procesamiento léxico en el bilingüismo bimodal 2024-09-09T10:58:04+00:00 Marc Gimeno-Martínez revles@cnlse.es <p>Un aspecto fundamental para comprender cómo el cerebro procesa el lenguaje es caracterizar las dinámicas subyacentes al acceso al léxico. En individuos bilingües bimodales, aquellos que utilizan lenguas de signos y lenguas orales, el procesamiento léxico implica el tratamiento de información en dos modalidades lingüísticas diferentes. Esta tesis doctoral se centra en el estudio del procesamiento léxico bilingüe bimodal en dos poblaciones distintas: personas sordas signantes y personas oyentes que aprenden una lengua de signos (en este caso, la lengua catalana de signos, LSC). Presentamos evidencia experimental que demuestra cómo la iconicidad influye en la recuperación léxica de los signos cuando las personas sordas producen dichos signos. Sin embargo, nuestros resultados revelan que estos efectos no son generalizados, sino que están modulados por la tarea que se está haciendo. Además, presentamos resultados que demuestran que la producción de signos está influida por el procesamiento de palabras, tanto cuando la lengua oral está presente en la tarea como cuando no lo está (activación encubierta). También observamos una activación encubierta de la lengua no presente en la tarea durante las etapas iniciales del aprendizaje de signos. Específicamente, observamos que el procesamiento de palabras en aprendices oyentes de LSC está influido por la activación encubierta de las correspondientes traducciones en LSC. Además, informamos sobre cómo se integran nuevas formas léxicas signadas en el léxico mental de esta población. En resumen, esta tesis presenta evidencia científica que amplía los conocimientos previos sobre la naturaleza del acceso léxico en el bilingüismo bimodal y el procesamiento del lenguaje bilingüe en general.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marc Gimeno-Martínez https://revles.es/index.php/revles/article/view/142 Foco y contraste en lengua de signos catalana (LSC) 2024-09-09T10:51:40+00:00 Alexandra Navarrete-González revles@cnlse.es <p>Esta tesis se centra en la descripción y el análisis de la expresión y la interpretación del foco y del contraste en lengua de signos catalana (LSC) desde una perspectiva pragmática. El argumento principal de la tesis defiende que el contraste es una categoría independiente dentro del campo de la estructura informativa y se sitúa al mismo nivel que el foco o el tópico. Este argumento se sostiene con datos empíricos de la LSC (elicitados y de corpus) en los que se puede observar cómo el contraste se expresa mediante unas marcas específicas que funcionan de manera ortogonal a las marcas de foco y/o de tópico. Para recoger estos datos se han descrito y analizado tres tipos de contraste: paralelo, selectivo y correctivo. Todos los subtipos de contraste se constituyen de manera composicional ya que comparten una combinación básica de marcadores no manuales para expresar el significado más básico: el paralelismo semántico. Sin embargo, también presentan otros marcadores prosódicos que contribuyen a construir significados más complejos, como la exhaustividad y la contraexpectación. Además, esta tesis presenta una primera descripción y un análisis pragmático preliminar de tres tipos de partículas focales (aditivas, aditivo-escalares y restrictivas) y dos tipos de oraciones escindidas (escindidas y pseudoescindidas) en LSC.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alexandra Navarrete-González